Un juez frena la política migratoria de Trump y ordena acoger a 12.000 refugiados
- El juez Jamal Whitehead calificó de “chanchullo interpretativo del más alto nivel” el intento del gobierno de Trump de restringir el ingreso de refugiados.
- La decisión judicial obliga a admitir a unas 12.000 personas ya aprobadas para el programa, frente a los 160 que la Casa Blanca quería aceptar.
- Organizaciones religiosas y de derechos humanos celebran el fallo como una victoria contra las políticas migratorias más restrictivas de la era Trump.

El gobierno del expresidente Donald Trump recibió este lunes un revés judicial significativo en su intento por restringir el ingreso de refugiados a los Estados Unidos. El juez federal Jamal Whitehead ordenó admitir a unas 12.000 personas que ya habían sido aprobadas para el reasentamiento antes de la orden ejecutiva que suspendió el programa a principios de ese año. “La interpretación del gobierno es, por ponerlo suavemente, un ‘chanchullo interpretativo’ del más alto nivel”, escribió el magistrado al rechazar la posición oficial que pretendía limitar los ingresos a apenas 160 personas.
La Casa Blanca había argumentado que solo debía aceptar a quienes tuvieran vuelos programados en las dos semanas posteriores a la firma del decreto. Sin embargo, el fallo del juez deja claro que los límites establecidos por el 9º Circuito de la Corte de Apelaciones no implicaban tal restricción temporal. “Si el 9º Circuito quisiera imponer una limitación de dos semanas… lo habría hecho explícitamente”, sostuvo Whitehead, quien previamente ya había bloqueado la orden ejecutiva, aunque fue revocado por el tribunal superior.
La demanda fue presentada por la oenegé judía HIAS, el grupo cristiano Church World Service, los Servicios Comunitarios Luteranos y varios individuos. Todos denunciaron que personas refugiadas quedaron varadas, muchas tras haber vendido sus propiedades o abandonado situaciones peligrosas, debido a la abrupta suspensión del programa.
El reasentamiento de refugiados, una vía legal para alcanzar la ciudadanía estadounidense, fue ampliado bajo la administración del expresidente Joe Biden, quien incluyó como elegibles a poblaciones desplazadas por desastres climáticos. En contraste, Trump fortaleció una política de deportaciones aceleradas, utilizando incluso vuelos militarizados en los que los deportados eran trasladados esposados a países de América Latina.
Para los grupos que lideraron la demanda, el fallo representa una victoria contra las medidas de exclusión. “Muchas de estas personas están en riesgo y necesitan urgentemente protección”, señalaron en un comunicado. El caso reafirma el papel de los tribunales en frenar políticas que, según denuncian los demandantes, “violan tanto la ley como la dignidad humana”.