Tereré: la bebida que une a Paraguay y es Patrimonio de la Humanidad
- Como cada último sábado de febrero, hoy Paraguay celebra el Día Nacional del Tereré.
- Declarado Patrimonio Cultural y Bebida Nacional por el gobierno paraguayo en 2011, en 2020 la Unesco lo reconoció como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
- El tereré, infusión fría de yerba mate con hierbas medicinales, es mucho más que una bebida refrescante: es un símbolo de identidad y patrimonio cultural del Paraguay.

El tereré no es solo una bebida; es un ritual que forma parte del día a día de los paraguayos. Su preparación consiste en infundir yerba mate con agua helada y hierbas medicinales, conocidas como “pohã ñana”, que le aportan propiedades refrescantes y terapéuticas. Se consume en reuniones familiares, entre amigos y en espacios de trabajo, funcionando como un símbolo de encuentro y socialización.
El tereré es una presencia constante en la vida cotidiana de los paraguayos. Lo tomamos en el trabajo, en casa, en reuniones con amigos e incluso durante actividades al aire libre. Es una bebida que nos acompaña en todo momento y lugar. Además, el tereré no discrimina; es disfrutado por personas de todas las edades y antecedentes. Esta bebida tiene el poder de unirnos y de crear un sentido de comunidad y pertenencia.

En 2011, el gobierno paraguayo lo declaró Patrimonio Cultural y Bebida Nacional, y desde entonces se conmemora su día el último sábado de febrero. Pero su importancia trascendió fronteras cuando, en diciembre de 2020, la Unesco inscribió las “Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la Cultura del Pohã Ñana” en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta distinción busca preservar costumbres ancestrales y garantizar su transmisión a las futuras generaciones.
El tereré tiene sus raíces en la América precolombina, donde los guaraníes ya consumían yerba mate por sus propiedades energéticas y medicinales. La palabra “ka’a”, en guaraní, designaba originalmente la yerba mate, aunque con el tiempo su significado también abarcó el concepto de “monte”. Este fenómeno lingüístico refleja el estrecho vínculo entre la cultura guaraní y su entorno natural.
Cada año, el Día Nacional del Tereré se celebra con ferias de artesanos, concursos de pintura, danzas típicas y degustaciones, reafirmando la vigencia de esta costumbre que une a los paraguayos en torno a una guampa y un termo. Más que una bebida, el tereré es un emblema de identidad y una tradición que resiste el paso del tiempo.