SENAVE acompaña agroferia organizada por la Facultad de Ciencias de la Producción en Caaguazú
- El Ing. Pastor Soria explicó que una de las prioridades del SENAVE es frenar el impacto del contrabando mediante la legalización de importaciones de semillas certificadas y la mejora en la producción local.
- Señaló además que, en el último año, el país logró exportar más de 1.600.000 kilos de tomates, lo cual evidencia que el problema de precios bajos también obedece a la superproducción y a la falta de planificación, temas que ya se están abordando.
- “Nuestro deseo es que Paraguay logre altos rindes con calidad y competitividad, como ya está ocurriendo en varias zonas del país”, sostuvo.

En el marco de una serie de ferias agroproductivas impulsadas por la Facultad de Ciencias de la Producción de la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA), se llevó a cabo este lunes una nueva edición de la agroferia en la sede de la Gobernación del Caaguazú, en la ciudad homónima.
La actividad contó con la participación de instituciones públicas y privadas, entre ellas el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), cuyo presidente, el Ing. Pastor Soria, ofreció una conferencia dirigida a estudiantes, docentes y productores.
El Ing. Soria resaltó el rol del SENAVE en el fortalecimiento del sistema agroproductivo nacional, remarcando el posicionamiento del Paraguay como proveedor de alimentos para el mundo. “Estamos bien posicionados ya gracias al esfuerzo de técnicos y productores, y el trabajo sostenido durante años”, afirmó en contacto con el programa Hablando Claro de OviedoPress Multimedios emitido por la 95.3 FM Radio América.

El titular del SENAVE también valoró la reciente visita del gobernador de Caaguazú, Marcelo Soto, a empresas agroindustriales en Brasil, con miras a atraer inversiones al departamento. En ese sentido, señaló que desde la institución se están generando las condiciones para facilitar el ingreso legal de semillas de alta calidad, que podrían mejorar significativamente la competitividad de pequeños y medianos productores paraguayos.
“Estamos trabajando para que las empresas que quieran venir cumplan con los requisitos establecidos. Si lo hacen, podrán importar legalmente semillas que beneficiarán a nuestros productores con mayor rendimiento y calidad”, expresó Soria.

Sobre el problema del contrabando, el ingeniero reconoció su impacto en los precios, pero aclaró que en algunos casos también incide la superproducción interna. En 2023, Paraguay logró exportar 1.600.000 kilos de productos hortícolas, pero los precios siguieron bajos. “Eso nos indica que necesitamos una mejor planificación”, agregó.
En relación con los avances tecnológicos, Soria explicó que empresas extranjeras ya ofrecen incluso plantines directamente, lo que permite ahorrar tiempo y reducir riesgos en las primeras etapas de cultivo. “Estamos en condiciones de recibir estas tecnologías y asegurar que las semillas cumplan con lo que prometen, pero también depende del suelo, la humedad y el conocimiento del productor”, puntualizó.
También se refirió al aumento del rendimiento en cultivos como el tomate, donde algunas variedades, con apoyo técnico y bajo condiciones controladas, ya alcanzan rendimientos de hasta 11 kilos por planta en el extranjero. “En Paraguay estamos en un promedio nacional de 3 a 3,5 kilos, pero ya hay productores que logran 5 kilos, lo que demuestra un avance importante”, sostuvo.
La agroferia se realizó en coincidencia con el aniversario de la Facultad de Ciencias de la Producción, y forma parte de una gira nacional que incluirá otras sedes de la UNCA en distintos puntos del país.