Semana Santa 2025 de fe, tradición y feriados
- La Semana Santa de 2025 se celebrará entre el 13 y el 20 de abril, con importantes ceremonias litúrgicas y tradiciones que rememoran la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, siendo una ocasión de profunda reflexión para los cristianos.
- Antes de la Semana Santa, los cristianos celebran la Cuaresma, que en 2025 comienza el 5 de marzo. Son 40 días de penitencia y reflexión que ayudan a los fieles a prepararse espiritualmente para vivir la Pasión de Cristo con mayor profundidad.
- Durante la Semana Santa, las ciudades de nuestro país se llenan de procesiones y tradiciones religiosas que resaltan la unión entre los creyentes. Las costumbres locales, como los platos típicos, acompañan las celebraciones litúrgicas, fortaleciendo el vínculo de la comunidad.

La Semana Santa de 2025 se celebrará del 13 al 20 de abril, una fecha de especial significancia religiosa y cultural para millones de personas en todo el mundo. Este período, de profundo carácter litúrgico, conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, y para los cristianos representa una oportunidad única de reflexión, penitencia y renovación espiritual.
En nuestro país, como en muchos países de tradición cristiana, las celebraciones de Semana Santa están marcadas por una serie de actos litúrgicos, procesiones y tradiciones que movilizan a miles de fieles. El inicio de la Cuaresma, el 5 de marzo de 2025, marcó el comienzo de un tiempo de preparación de 40 días que culmina con la Semana Santa. Durante este período, los católicos se dedican a la oración, la reflexión y el ayuno, reforzando su fe antes de las celebraciones más importantes del año.
Las fechas claves de la Semana Santa son
Domingo de Ramos (13 de abril): La Semana Santa comienza con la conmemoración de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, un día lleno de solemnidad y procesiones.
Jueves Santo (17 de abril): Se recuerda la Última Cena, momento en el que Jesús instituyó el sacramento de la Eucaristía. Es un día de oración y reflexión.

Viernes Santo (18 de abril): Un día de luto y recogimiento, en el que se conmemora la crucifixión y muerte de Jesucristo. En muchas ciudades, las procesiones del Santo Sepulcro son una de las tradiciones más representativas.
Sábado de Gloria (19 de abril): En este día se celebra la Vigilia Pascual, un servicio litúrgico que simboliza la espera de la resurrección.
Domingo de Pascua (20 de abril): La celebración culmina con la Resurrección de Jesucristo, el día más importante de la Semana Santa para los cristianos.
En nuestro país, como en muchos países de América Latina, el Jueves Santo (17 de abril) y el Viernes Santo (18 de abril) son días feriados. Estos días son de especial trascendencia para los fieles, quienes aprovechan para participar de misas y procesiones que se realizan en varias ciudades del país. Es un tiempo también para la reflexión personal y el encuentro en familia.
Durante estos días, las comunidades del país se llenan de tradiciones, como la elaboración de platos típicos de la época, que complementan las ceremonias religiosas. Además, el ambiente se carga de un profundo sentido de unión y solidaridad, ya que las celebraciones permiten a los creyentes vivir de manera colectiva los momentos más significativos de la Pasión de Cristo.