Salud y MEC implementarán atención bucal y oftalmológica para escolares en 2025
- El Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud implementarán un programa de atención oftalmológica y bucal para 398.000 niños de hasta sexto grado en escuelas públicas.
- La iniciativa, enmarcada en el programa Hambre Cero, busca mejorar la salud de los alumnos y su rendimiento académico.
- Durante la primera semana de clases del 2025, los estudiantes recibirán desparasitación, vacunas y evaluaciones de crecimiento.

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Ministerio de Salud Pública anunciaron la implementación de un programa de atención médica integral para estudiantes de escuelas públicas, que abarcará servicios oftalmológicos y bucales. En su primera fase, beneficiará a aproximadamente 398.000 niños hasta el sexto grado durante el año lectivo 2025, en el marco del programa Hambre Cero.
El objetivo de esta iniciativa es mejorar la salud física de los alumnos, contribuir a su rendimiento académico y reducir la deserción escolar. Para ello, el MEC y Salud coordinarán esfuerzos con los centros de salud regionales y la Unidad de Salud de la Familia más cercana a cada escuela, facilitando el acceso a estos servicios sin costo para las familias.

El ministro de Educación, Luis Ramírez, recomendó que la primera semana del año escolar se dedique a actividades de integración y establecimiento de normas en las aulas, en paralelo con acciones de salud como desparasitación, vacunación y evaluación del crecimiento de los estudiantes.
Además, se realizarán exámenes de visión para detectar problemas visuales que puedan afectar el aprendizaje. Ramírez destacó que muchas dificultades académicas pueden estar relacionadas con problemas de visión no diagnosticados, por lo que se está capacitando a docentes para realizar pruebas preliminares de detección.
El programa permitirá a las familias ahorrar en gastos médicos, ya que la expedición de un certificado de salud representará un ahorro estimado de G. 150.000 por niño. A esto se suman otros beneficios como los kits escolares y el subsidio de alimentación escolar, que asciende a G. 16.500 por niño y por día.
Por su parte, la ministra de Salud, María Teresa Barán, enfatizó la necesidad de vincular los certificados médicos con el Registro Único del Estudiante (RUE) y promover entornos escolares saludables. Asimismo, resaltó la importancia de la atención bucal en niños, niñas y adolescentes, incluyendo la implementación del sellado de dientes permanentes, una técnica que ayuda a prevenir la acumulación de restos de alimentos y la formación de caries.