Salud Pública no define utilidad del antiguo hospital regional de Coronel Oviedo

  • La doctora Rosanna González advirtió sobre la pérdida de poder resolutivo del servicio de ginecoobstetricia si este permanece en el viejo hospital, lejos de las instalaciones del Gran Hospital.
  • Inicialmente, se había anunciado que todos los servicios del Hospital Regional serían trasladados al Gran Hospital.
  • Sin embargo, recientemente se tomó decisión de mantener obstetricia y neonatología en el antiguo edificio, lo que preocupa al Sindicato Nacional de Médicos en cuanto a la calidad de atención.
Fachada del Gran Hospital de Coronel Oviedo. || Agencia IP

El futuro del antiguo Hospital Regional sigue siendo incierto, ya que el Ministerio de Salud Pública aún no define cuál será su utilidad una vez que se concrete el traslado al Gran Hospital de Coronel Oviedo. La falta de claridad en la planificación genera preocupación en el Sindicato Nacional de Médicos, especialmente en lo que respecta al departamento de ginecoobstetricia.

La doctora Rosanna González, representante del gremio, señaló que desde el inicio de la construcción del nuevo hospital se planteó la inquietud sobre si todos los servicios serían trasladados, a lo que inicialmente el ministerio respondió afirmativamente.

Sin embargo, en la actualidad, se les informó que el departamento de ginecoobstetricia podría quedar en el antiguo edificio, lo que, a su criterio, representa un grave problema. Explicó que, al separarse de otras especialidades médicas, este servicio perdería su capacidad de respuesta, ya que no contaría con un equipo completo de especialistas ni con recursos clave como anestesiólogos, cirujanos y banco de sangre.

“Ahí van a tener que analizar cuáles serían las consecuencias del desmembramiento del departamento de ginecoobstetricia. Si es que no dan la cantidad suficiente de profesionales, estudios, laboratorios, interconsultas con otros especialistas, jamás, pero jamás va a tener un poder resolutivo como el que tenía ahora. Hablo con toda propiedad porque yo soy ginecoobstetra, trabajo en un hospital de referencia y va a ser imposible mantener el mismo parámetro”, manifestó en contacto con el programa Hablando Claro emitido por Radio América 95.3 FM.

La sindicalista advirtió que, si se mantiene la decisión de dividir los servicios, las tasas de mortalidad maternoinfantil podrían verse afectadas. Según información recibida de médicos de Caaguazú, estos indicadores han mejorado significativamente en los últimos años, y cualquier cambio que reduzca el acceso a atención integral podría representar un retroceso. “Si el hospital regional se queda sin el personal y la infraestructura adecuada, no podrá mantener el mismo nivel de respuesta que tenía hasta ahora”, enfatizó.

Otro punto que genera inquietud es la distancia entre ambos hospitales, ya que el nuevo se encuentra entre 7 y 10 kilómetros del antiguo. Para la doctora González, este aspecto es determinante, ya que un traslado de emergencia entre ambos centros de salud podría significar un riesgo grave para los pacientes críticos. “Es muchísima distancia, para un paciente crítico es muchísimo, no es lo mismo que llevarle a otro pabellón”, señaló, cuestionando por qué no se consideró desde el inicio la construcción de un bloque maternoinfantil que permitiera una atención unificada.

Especialistas no serán suficientes

El sindicato también expresó dudas sobre la cantidad de especialistas con los que contará el Gran Hospital. De acuerdo con González, muchas vacantes quedaron sin cubrir en el reciente concurso de contratación. Por ejemplo, de los 50 pediatras requeridos, solo se presentaron la mitad, y de los 13 cirujanos pediátricos necesarios, apenas uno concursó. También hubo un déficit en la postulación de hematólogos y neurólogos. “Si hoy el hospital general no va a tener luego la cantidad de especialistas que se diseñó al comienzo, ¿cómo le van a dar respuesta al hospital regional que no va a quedar como un materno, sino como menos de un centro de salud?”, cuestionó.

Al respecto, agregó que si había 500 lugares para nuevos médicos se aguarda que estos sean ocupados por especialistas “y no se llenen por personas que no participaron en el concurso y entran por amiguismo, politiquería y el hospital no sea un hospital resolutivo”, lanzó.

Además, pedido que, en caso de vacancias críticas como la de cirujanos pediátricos, se habilite un proceso de adjudicación directa para llenar estos puestos con profesionales idóneos en cada área sin necesidad de un nuevo concurso. “Le dijimos a la ministra que si los lugares, como el de cirujanos pediátricos, que si se tienen 12 vacantes, que llamen a adjudicación directa para todos los que quieran postularse”, refirió.

La sindicalista comparó la situación con lo ocurrido en el Instituto de Previsión Social (IPS) tras la apertura del hospital Ingavi, donde los pacientes deben trasladarse entre distintos establecimientos para recibir atención.

Más dificultades

En su opinión, la fragmentación del servicio generará más dificultades para los médicos y pacientes, ya que las interconsultas con otras especialidades no podrán realizarse con la misma rapidez y efectividad. “Nosotros vamos a deslindar todas las responsabilidades. Acá se va a tener que hacer interconsultas de ginecoobstetras que se tienen que ir al hospital general, clínicos, neurólogos, internistas, endocrinólogos, diabetólogos que tienen que ir al hospital regional y quién se encarga de los traslados. En caso de que el médico tenga que salir de un hospital u otro, va a ser un abandono de guardia porque no se va a contar con la cantidad de profesionales o se va a hablar de una omisión de auxilio en caso que no se vaya”, planteó.

El sindicato solicitó formalmente al Ministerio de Salud la lista de médicos adjudicados en el reciente concurso, pues temen que en lugar de especialistas se haya optado por contratar médicos generales sin la capacitación necesaria para cubrir las necesidades del hospital.

Ante este panorama, los médicos solicitaron una reunión con la ministra de Salud, María Teresa Barán y los afectados, con el objetivo de esclarecer la situación y garantizar que el nuevo hospital funcione de manera eficiente. González insistió en que, como gremio, desean que el hospital sea un éxito y cumpla con su propósito de descongestionar los hospitales de Asunción.

No obstante, advirtió que, sin planificación adecuada ni garantías en la dotación de recursos humanos y materiales, el sistema de salud de Coronel Oviedo podría enfrentar serias complicaciones en el futuro.

Compartí esta noticia

Deja un comentario

  • OviedoPress Radio
  • OviedoPress
  • _blank
  • https://oviedopress.com/wp-content/uploads/2021/09/album_art.png
  • ALL CATEGORIES
  • https://radio.host.com.py:7022/stream.mp3
  • https://radio.host.com.py:7022/stream.mp3