Reservas internacionales alcanzan US$ 10.315 millones al cierre de abril
- Las reservas internacionales netas de nuestro país cerraron abril con US$ 10.315 millones, registrando un incremento del 4,5% respecto al cierre de 2024.
- El Banco Central del Paraguay inyectó US$ 560 millones entre enero y abril para contener la suba del dólar, mediante ventas compensatorias y operaciones directas.
- A pesar de las intervenciones del BCP, el tipo de cambio mantiene su tendencia alcista, superando los G. 8.000 en el mercado interbancario.

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) de nuestro país cerraron abril con un saldo de US$ 10.315 millones, consolidando un crecimiento sostenido en los primeros meses del año. Según datos del anexo estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP), este monto representa un incremento del 4,5% respecto al cierre de 2024, cuando las reservas totalizaban US$ 9.872 millones.
El aumento de aproximadamente US$ 443 millones en lo que va del año se explica principalmente por los mayores ingresos de divisas, especialmente tras la emisión de bonos soberanos a inicios de 2025. Este flujo adicional de divisas ha permitido compensar las intervenciones del BCP en el mercado cambiario, destinadas a moderar la presión alcista sobre el dólar.
Entre enero y abril, la autoridad monetaria inyectó alrededor de US$ 560 millones en el circuito financiero, distribuidos en dos vías: por un lado, ventas compensatorias relacionadas con cuentas del Ministerio de Economía depositadas en el BCP; y por otro, intervenciones directas que superaron los US$ 300 millones durante este período. A pesar de estos esfuerzos, la cotización del dólar mantiene una tendencia ascendente, situándose por encima de los G. 8.000 en el mercado interbancario y en torno a G. 7.965 en el cambio efectivo.
En cuanto a la composición de las reservas, los datos revelan que el 87% del total, equivalente a US$ 8.936 millones, está constituido por dólares estadounidenses. La participación del oro representa el 8% del total, unos US$ 871 millones, mientras que el restante 5% corresponde a activos en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras reservas, sumando aproximadamente US$ 505 millones.