Salyn Buzarquis intensifica su investigación sobre la red mafiosa en el sistema de salud
- Salyn Buzarquis denuncia la existencia de una estructura mafiosa enquistada en el sistema público de salud, con contratos dudosos, equipos inservibles y recetas manipuladas para favorecer negocios personales.
- Desde restricciones al acceso de la prensa hasta prótesis inexistentes vendidas a pacientes, la situación en hospitales públicos es descrita como parte de un esquema deliberado de corrupción y abandono.
- El senador asegura que llevará las investigaciones “hasta el final”, presionando a la Fiscalía y al Ministerio de Salud Pública, mientras exige que se implemente de forma efectiva la trazabilidad de insumos y medicamentos.

En una entrevista concedida al programa Hablando Claro, emitido por Radio América 95.3 FM y Canal 4 TVCSA, el senador Salyn Buzarquis desnudó una serie de irregularidades que comprometen seriamente al sistema de salud pública del Paraguay. El legislador inició una cruzada personal contra lo que calificó como “una mafia instalada a nivel país”, apuntando directamente a empresas proveedoras, técnicos responsables del mantenimiento de equipos médicos y a autoridades hospitalarias que restringen el acceso a la información y a la prensa.
“Mucha gente dice: ‘y qué lo que tanto, si así nomás luego es’, pero lo grave es que se normalice esta situación. Lo que yo busco en primer lugar es que la gente reaccione, aprenda a defender su derecho constitucional que es la salud digna”, afirmó el senador, subrayando que ya ha iniciado una investigación en la Fiscalía y que exige respuestas concretas del Ministerio de Salud Pública.
El senador detalló cómo funciona el esquema: equipos como tomógrafos y mamógrafos permanecen inservibles mientras las empresas contratadas para su mantenimiento —muchas de ellas con carácter monopólico— no cumplen con sus obligaciones. “Estoy solicitando esos contratos. Al ver la ejecución del contrato también vamos a ver responsables. Yo voy a llevar esto hasta el final”, advirtió.

Uno de los puntos más preocupantes revelados en la entrevista fue la manipulación en la compra de prótesis para ortopedia y traumatología. El periodista denunció con firmeza un caso ocurrido en su propia familia, donde se entregaba dinero directamente al traumatólogo, quien indicaba de antemano el proveedor de la prótesis. “En la receta ya está el número de teléfono del que vende la prótesis y si no compras de esa persona, te dicen que no sirve tu prótesis. Y probablemente esa prótesis nunca se use y se queda en el stock personal del traumatólogo”, aseguró el comunicador.
Se mencionaron nombres concretos: Ever Isaac Cardozo, Alexis Riveros y Rafael Silguero Segovia, vinculados a recetas emitidas con logos del Gobierno Nacional y listas predefinidas de proveedores, en lo que fue calificado como “la mafia más grande”. Incluso se expuso el caso de una mujer operada supuestamente en Paraguay, quien al acudir a un hospital en Buenos Aires descubrió mediante radiografías que “nunca se le colocó ninguna prótesis, a pesar de haber pagado seis millones de guaraníes”.

El senador también criticó las restricciones al acceso informativo dentro de hospitales públicos. Mencionó el caso de la directora Lorena Ocampos, quien habría impedido a periodistas ingresar al centro de salud para informar sobre el cambio de sede del banco de sangre. “Un hospital público es de libre acceso, constitucionalmente no pueden hacer eso, bajo ningún punto de vista”, reclamó.
La conclusión de Salyn Buzarquis es clara: “En el fondo lo que se busca a nivel nacional es terminar con el sistema público para que todo termine tercerizado. Ahí está el negocio. Y el problema con eso es que los recursos van a terminar faltando en todo el país”.
A pesar de las críticas y obstáculos, el senador reafirmó su compromiso: “Vamos a seguir haciendo de nuestra parte. Hay que despertar y actuar”.