Reclusos de la cárcel de San Pedro usaron identidades falsas y celulares para gran estafa digital
- Seis internos de la Penitenciaría Regional de San Pedro fueron condenados por un esquema de fraude informático que afectó a la firma Mobile Cash S.A.
- Falsificaron documentos, usaron teléfonos y burlaron el sistema biométrico de “FaceTec” para acceder a billeteras electrónicas.
- El fiscal Julio Paredes lideró la investigación y logró las condenas mediante un procedimiento abreviado.

Seis reclusos de la Penitenciaría Regional de San Pedro de Ycuamandiyú fueron condenados por un fraude informático de más de G. 1.500.000.000 que afectó a la firma Mobile Cash S.A., operadora de billeteras electrónicas “Tigo Money”. La condena fue obtenida por el fiscal Julio Paredes, quien encabezó la investigación que permitió desenmascarar el esquema criminal montado desde el penal.
Los acusados fueron sentenciados mediante un procedimiento abreviado aprobado por el Juzgado Penal de Garantías a cargo del magistrado Rolando Duarte. Los hechos investigados incluyen la comisión de estafa mediante sistemas informáticos, alteración de datos relevantes para la prueba, alteración de datos, abuso de documento de identidad y asociación criminal.
Los condenados son el brasileño Charles Albert Arthur David Martínez Camera, Germán Leguizamón, Alcides González Villalba, Derlis Jonathan Ruiz Díaz y Sergio Fabián Núñez Mareco, todos con una pena de 5 años de prisión. Por su parte, Vicente Ignacio Chase Lauseker recibió una condena de 3 años. Además, el juzgado hizo lugar al comiso especial de todos los elementos incautados durante la investigación, a pedido del Ministerio Público.

Según la carpeta fiscal, los reclusos falsificaron al menos 133 documentos de identidad y utilizaron 20 líneas telefónicas en 107 dispositivos móviles para engañar al sistema biométrico “FaceTec”, encargado de validar el acceso a las billeteras digitales. “Lograron vincular múltiples identidades falsas a una sola billetera electrónica y así realizar transferencias fraudulentas en perjuicio de la firma afectada”, explicaron fuentes fiscales.
Mediante el análisis forense de los documentos de identidad digitalizados, los investigadores pudieron detectar las alteraciones en imágenes y datos personales. “Manipularon rostros y nombres para simular usuarios reales, y así burlar el sistema de reconocimiento facial”, señalaron desde el equipo técnico que colaboró en el caso.

Este caso se convierte en uno de los más grandes fraudes informáticos detectados dentro de un penal en Paraguay, y deja en evidencia la sofisticación de algunos grupos criminales para vulnerar incluso sistemas de seguridad digital avanzados.