Qué hacer con la heladera vacía: El economista Víctor Raúl Benítez expone las fallas del modelo económico paraguayo
- El economista Víctor Raúl Benítez en su charla “Qué hacer con la heladera vacía”, explica dónde está el dinero en Paraguay y por qué la mayoría de la población sufre dificultades económicas.
- Según Benítez, Paraguay se divide en tres realidades económicas: el “Paraguay del quincho”, donde se concentra el poder y el dinero; el “Paraguay de la heladera vacía”, donde 1.5 millones de personas pasan hambre; y el “Paraguay de los mercados del crimen”, que mueve miles de millones de dólares al margen de la ley.
- El especialista señala que la falta de políticas económicas eficaces y el endeudamiento del país impiden que la riqueza se distribuya equitativamente. Plantea soluciones como un “jubileo financiero” para liberar a la población de la esclavitud de las deudas y fomentar una economía del conocimiento.

El Paraguay de las desigualdades: entre el quincho, la heladera vacía y el crimen . Víctor Raúl Benítez, uno de los economistas más influyentes del país, lleva dos años recorriendo Paraguay con charlas en las que expone las realidades económicas que afectan a la población. En su conferencia “Qué hacer con la heladera vacía”, explica dónde está la plata y por qué la mayoría de los paraguayos tiene dificultades para acceder a ella.
Según Benítez, Paraguay se divide en tres grandes grupos económicos:

- El Paraguay del quincho: Donde la principal actividad económica es el ejercicio del poder. El 20% más rico de la población concentra el 51% de la riqueza.
- El Paraguay de la heladera vacía: Según la FAO, 1.5 millones de paraguayos pasan hambre, de los cuales 400.000 están en situación de desnutrición grave.
- El Paraguay de los mercados del crimen: Con 1.500 pistas clandestinas de aterrizaje y sin control aéreo, el narcotráfico mueve alrededor de 4.000 millones de dólares anuales.
“La plata está en el Paraguay del quincho y en los mercados del crimen”, enfatiza Benítez. Y si bien muchos ven el contrabando y el narcotráfico como una “economía de subsistencia”, el economista insiste en que el problema está en la impunidad de los grandes responsables: “La solución es empezar de arriba. Los ricos tienen protección de fiscales, jueces y ministros. Si no se sanciona a los peces gordos, el problema nunca se resolverá”.
Benítez también se refiere al endeudamiento del país y propone una estrategia inspirada en la política brasileña del “Desenrola” de Lula da Silva. “Paraguay está endeudado al límite. La solución sería un jubileo financiero: que el Estado negocie con los bancos para liberar a la población de la esclavitud financiera. No se trata de perdonar deudas, sino de reestructurarlas para que la gente pueda acceder a créditos y generar riqueza”, explica.
Para él, es clave la economía del conocimiento: “Necesitamos aprender a despejar X, hablar inglés y leer para desarrollar habilidades. Si seguimos apostando a la cultura del crimen y el contrabando, nunca vamos a cambiar”.

El economista también hace hincapié en el costo del aparato estatal: “La política es el negocio más rentable de Paraguay. Nos cuesta 2.000 millones de dólares al año entre gobernaciones, municipalidades y el gobierno central. Por esa plata, son capaces de matarse entre ellos”.
Según Benítez, la solución no está en seguir apostando por el modelo tradicional de políticas públicas que no funcionan. “En Paraguay no da gusto pagar impuestos porque no compensa lo que recibimos a cambio. No hay políticas que generen empleo ni desarrollo”, sentencia.
Su charla en Carapeguá será una nueva oportunidad para reflexionar sobre la economía del país y qué pueden hacer los paraguayos para cambiar su realidad.