Paraguay sigue sin ley de protección de datos: 6 años de trabajo ignorados por el Congreso

  • El Ing. Miguel Ángel Gaspar, referente de la organización Paraguay Ciberseguro, denuncia la precariedad legislativa del país en materia de protección de datos personales.
  • Un proyecto trabajado por más de seis años fue desechado por el Congreso, en favor de una propuesta improvisada desde la Comisión de Equidad y Género.
  • El experto advierte que sin una ley sólida, Paraguay queda expuesto al abuso y maltrato de la información personal de todos sus ciudadanos.
Ing. Miguel Ángel Gaspar. ll Campus Party

En una entrevista emitida por el programa Hablando Claro a través de Radio América 95.3 FM y Canal 4 TVCSA, el Ing. Miguel Ángel Gaspar, representante de la organización Paraguay Ciberseguro, fue contundente: “Hoy estamos absolutamente desprotegidos”. La afirmación hace referencia a la inexistencia de una verdadera ley de protección de datos personales en Paraguay, a pesar de años de esfuerzo por parte de expertos del sector.

“Paraguay no tiene una ley de protección de datos personales, para aclarar. Teníamos la ley 1682 que fue derogada por la ley 7534, que es la ley de protección de datos crediticios”, explicó Gaspar, agregando que dicha norma fue mal etiquetada en su momento: “Le quisieron llamar ley de protección de datos personales, pero gracias a nuestro trabajo en conjunto con la coalición de datos se llamó ley de protección de datos crediticios”.

Desde el 2016, la Coalición de Datos, conformada por ciudadanos, empresas y profesionales independientes, trabajó en un proyecto de ley que fue finalmente presentado en 2021 ante la Cámara de Diputados. Sin embargo, nunca fue tratado formalmente. “En la última gestión lo mandaron al basurero y apareció un proyecto de ley de la Comisión de Equidad y Género, totalmente agarrado de los pelos”, criticó, señalando que solo la presión social logró una audiencia pública donde, según sus palabras, “destrozamos el proyecto”.

El experto lamentó la falta de preparación técnica del Estado: “Imagínense ustedes que estaban queriendo regular la inteligencia artificial, están pretendiendo correr una maratón sin saber gatear aún”. Según explicó, antes de hablar de tecnología, debe existir una base legal clara, como lo es una ley de protección de datos personales: “Todo entra en ese marco que no tenemos: registros médicos, educativos, militares, de ciberdefensa”.

Uno de los aspectos más polémicos de la propuesta alternativa fue el consentimiento a partir de los 14 años para el tratamiento de datos personales. “El mundo está volviendo atrás con el tema de los celulares en el aula, pero quieren hacer que los chicos a los 14 años puedan autorizar el tratamiento de sus datos personales, así de improvisada es la ley que se está proponiendo”, denunció.

Consultado sobre las razones de fondo que impiden el avance del proyecto original, Gaspar fue claro: “Hay un lobby de empresas que creen que oponiéndose a la ley de datos ellos van a salvarse de lo que hacen, que es maltratar nuestros datos personales”. Aseguró que el proyecto desarrollado por la Coalición de Datos fue “excelente, recibió felicitaciones a nivel internacional y tuvo el parecer de casi todos los entes públicos y empresas privadas involucradas”, pero aún así fue desechado sin contemplaciones.

La preocupación del especialista va más allá de la técnica: “Espero que se den cuenta, que se hagan las cosas bien, porque o si no esto va a ser un punto final para todo lo que es privacidad y soberanía digital, eso es lo que me preocupa a mí, que no terminan de entender”. En ese sentido, recordó un episodio reciente que evidencia la falta de reacción del Estado paraguayo ante amenazas reales: “Fuimos espiados por Brasil y no han tenido el valor de convocar a cónsules y embajadores a dar explicaciones, es señal que no entienden el problema, y es preocupante”.

Finalmente, destacó que el derecho a la protección de datos personales está al mismo nivel que otros derechos fundamentales: “Negar el derecho de protección de datos es como negarte a la salud, a la comida, a la educación, a una vivienda digna”. Advirtió que la fuga, el maltrato y la venta de datos son una realidad y que la ciudadanía debe poder saber “dónde están sus datos, quién las tiene, quién las vendió y por qué”. Esa, afirmó, es la esencia de una verdadera ley de protección de datos personales.

Compartí esta noticia

Deja un comentario

  • OviedoPress Radio
  • OviedoPress
  • _blank
  • https://oviedopress.com/wp-content/uploads/2021/09/album_art.png
  • ALL CATEGORIES
  • https://radio.host.com.py:7022/stream.mp3
  • https://radio.host.com.py:7022/stream.mp3