Pacientes del IPS sin medicación desde hace siete meses
- Unos 300 pacientes con artritis reumatoide del IPS llevan más de siete meses sin recibir sus medicamentos esenciales, como Tocilizumab y Humira. Ante la falta de respuesta institucional, evalúan presentar un amparo judicial colectivo.
- “Nos están dejando sin salud”, reclaman pacientes con artritis del IPS que desde octubre pasado no reciben sus medicamentos. La Asociación de Guerreros de la Artritis exige respuestas y anuncia posible amparo colectivo.
- Tratamientos de hasta 2.500 dólares por dosis son inaccesibles para los asegurados del IPS, que denuncian desabastecimiento de medicamentos desde hace siete meses. El drama de la artritis se agudiza sin soluciones ni respuestas oficiales.

Unos 300 pacientes con artritis reumatoide afiliados al Instituto de Previsión Social (IPS) llevan más de siete meses sin acceder a sus medicamentos esenciales, denunciaron desde la Asociación de Guerreros de la Artritis (AGA). Ante la falta de respuesta institucional, los afectados evalúan presentar un amparo judicial colectivo para exigir la restitución de sus tratamientos.
Desde octubre de 2024, el IPS no provee dos medicamentos biológicos fundamentales: Tocilizumab y Adalimumab (Humira). Estos fármacos son vitales para el control de la enfermedad, y su ausencia obligó a los pacientes a suspender sus tratamientos, generando un deterioro progresivo en su salud.

“Hasta ahora no tenemos ninguna respuesta concreta del IPS, solo promesas vacías. Es lamentable lo que estamos viviendo. Los biológicos que necesitamos son extremadamente caros, y no podemos costearlos. Humira, por ejemplo, no se repuso nunca más desde el año pasado”, declaró Laura Aguilera, secretaria de la AGA.
Según explicó Aguilera, aunque en el caso de Tocilizumab se distribuyeron algunas dosis en los últimos meses, estas fueron insuficientes y no alcanzaron para cubrir a todos los pacientes afectados. “Es muy difícil que así puedan continuar sus tratamientos”, lamentó.
La AGA envió varias notas al presidente del IPS, Dr. Jorge Brítez, y a otras autoridades del Consejo de Administración, sin obtener una respuesta formal. En vista de la falta de soluciones, la organización estudia presentar un recurso de amparo colectivo, una herramienta legal que podría obligar al IPS a garantizar la entrega inmediata de los medicamentos.
“Queremos evitar el conflicto legal, pero no vemos otro camino. Los pacientes están desesperados, su vida y salud están en riesgo. También hablamos con la ministra de Salud, María Teresa Barán, pero no hay avances porque todo depende del IPS, y ellos ponen trabas”, afirmó la vocera.
Aguilera denunció, además, que existirían intereses ajenos a los pacientes dentro del sistema de compras del IPS, apuntando a posibles negociaciones con proveedores de medicamentos biosimilares. Si bien AGA no se opone a su uso, exige que quienes iniciaron sus tratamientos con medicamentos originales puedan continuarlos sin interrupciones ni sustituciones forzadas.

“Bienvenidos los biosimilares, pero pedimos que los pacientes que ya están bajo tratamiento con medicamentos originales puedan seguir así. Que los nuevos pacientes inicien con biosimilares si es necesario, pero no queremos interrupciones arbitrarias”, concluyó.