Pacientes asintomáticos del coronavirus también presentan daños pulmonares
- El presidente de la Sociedad de Neumología, el Dr José Fusillo manifestó que varios artículos científicos revelaron las secuelas que produce el virus.
- Añadió que los pacientes asintomáticos del coronavirus también presentaron daños pulmonares.

El especialista relató en comunicación con Ñanduti que debido a la inestabilidad climática, muchos pacientes presentan cuadros de alergias y los asmáticos presentan crisis, hecho común en esta época del año.
Con relación a las secuelas del COVID-19 en pacientes asintomáticos, el doctor mencionó que en las últimas semanas aparecieron estudios que indican, que a pesar de no tener síntomas, tenían daño pulmonar.
“Se está estudiando si estas pequeñas lesiones podrían causar un daño mayor a futuro. Lo que se sabe es que en la tomografía se ve este daño pulmonar”, apuntó.
En cuanto a los daños en pacientes graves, manifestó que hay un porcentaje importante de pacientes que tuvieron cuadros severos por un mes o incluso más tiempo. Los mismos quedaron con fatiga y además la tos persiste. “Los pacientes más graves quedan con fibrosis, como si fueran telarañas en los pulmones. Puede durar incluso 1 a 2 meses después al alta del afectado”, especificó.
Dengue y Covid-19
Por otra parte, el doctor Fusillo habló acerca de la relación entre el dengue y el coronavirus. Señaló que hay un grupo de científicos paraguayos que trabajan con la Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) sobre la incidencia del dengue en pacientes con COVID-19.
“No sabemos si es casualidad o causalidad pero se vio un comportamiento diferenciado en los países que tuvieron grandes epidemias de dengue y también se estudia la incidencia de la vacuna BCG o la tuberculosis y la progresión de la enfermedad. Los resultados los tendríamos a fin de año”, subrayó.
El doctor mencionó que hasta el momento existen hay 8 tipos mutaciones del coronavirus SARS-CoV-2, y que es normal que un virus mute.
Sostuvo que es posible incluso que con la mutación se pierda la virulencia. “En esta segunda ola, menos personas llegan a terapia intensiva. Con el SARS pasó eso, fue bajando la virulencia hasta casi desaparecer”, puntualizó.