Nuestro país celebra el Día Internacional del Helado
- El dulce de leche lidera el ranking de sabores más vendidos en nuestro país, seguido de chocolate, frutilla, granizado y crema americana, según datos del sector heladero nacional.
- La industria del helado crece con sabor a futuro, impulsada por la innovación, nuevos formatos de consumo y proyecciones de exportación.
- Las ventas de helado siguen dependiendo del clima, con picos en verano y caídas durante los días lluviosos, aunque el sector apuesta a romper la estacionalidad.

Cada cucharada de helado es un viaje a la infancia, a una tarde calurosa en familia o a una salida entre amigos. Este 12 de abril, nuestro país se suma a la conmemoración del Día Internacional del Helado, una fecha que no solo homenajea a este postre congelado y cremoso, sino que también pone en valor a una industria que, en el país, crece a paso firme y con sabor a futuro.
El helado, más allá de su dulzura, representa una oportunidad comercial en expansión. Según estimaciones del sector, en nuestro país se producen unos 12 millones de litros al año, en una diversidad de formas, presentaciones y sabores que conquistan paladares a lo largo y ancho del territorio. Aunque el calendario también le reserva una celebración en septiembre —cuando una cadena nacional, organiza el ya tradicional “día del helado gratis”—, abril sirve como excusa perfecta para conocer qué prefieren los compatriotas al momento de elegir.

Jorge Leoz, presidente de la cadena, mencionó que los sabores más comercializados en el país son cinco. En la cima, reinando sin discusión, está el dulce de leche, seguido de chocolate, frutilla, granizado y crema americana. “La mayor parte de las ventas están concentradas en estos gustos”, afirmó.

Pero el helado en nuestro país aún tiene un largo camino por recorrer. En comparación con otros países, el consumo per cápita local se sitúa en torno a los 2 litros por persona al año, una cifra modesta frente a los 26 litros que se consumen en Nueva Zelanda, o los 24 litros de Estados Unidos. Incluso en la región, nuestro país queda por detrás de Chile y Argentina, donde el promedio ronda los 10 litros anuales.
Leoz explicó que el comportamiento del mercado todavía está muy ligado al clima: el calor impulsa las ventas, mientras que el frío o la lluvia las enfrían —literalmente—. “Se frena un poco cuando bajan las temperaturas, pero lo que más tiene impacto en el descenso es la lluvia”, dijo.
A pesar de las cifras actuales, el futuro es prometedor. Con firmas locales que ya comienzan a exportar y a establecer franquicias en el extranjero, la industria del helado se muestra optimista, apostando a la innovación, a la diversificación y, sobre todo, al gusto de su gente.
Este 12 de abril, no solo se celebra un postre. Se celebra una tradición, una experiencia y un sector que —como el mejor helado— promete seguir creciendo, capa a capa, sabor a sabor.