“Nos posicionamos como ciudad, como universidad, como país” Julieta Méndez sobre el impacto de la investigación de la UNCA

  • La Dra. Julieta Méndez, investigadora de la UNCA, relató en el programa Hablando Claro —emitido por Radio América 95.3 FM y Canal 4 TVCSA— cómo una investigación sobre el uso racional de antibióticos en odontología logró llegar a una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo.
  • “Nos posiciona como ciudad, como universidad y como país”, afirmó la Dra. Julieta Méndez, al referirse al impacto de la publicación científica que lideró junto a su equipo de la Universidad Nacional de Caaguazú.
  • Durante la entrevista, la investigadora remarcó que “la resistencia antimicrobiana podría convertirse en nuestra próxima pandemia” y llamó a tomar conciencia tanto a profesionales como a pacientes sobre el uso indiscriminado de antibióticos.
Dra Julieta Méndez, investigadora de la UNCA

La Dra. Julieta Méndez, investigadora de la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA), fue entrevistada en el programa Hablando Claro, emitido por Radio América 95.3 FM y Canal 4 TVCSA, donde compartió detalles del trabajo científico que lideró y que fue recientemente publicado en la revista de alto impacto Journal of Antimicrobial Chemotherapy, con un city score de 9.2. La investigación analizó estrategias para mejorar el uso de antibióticos en la práctica odontológica y posicionó a la UNCA en el mapa internacional de la ciencia.

“Es una revista que está catalogada como Q1, dentro de las más importantes a nivel mundial, y pertenece a la editorial de Oxford”, explicó la doctora, destacando el riguroso proceso de revisión por pares extranjeros al que fue sometido el artículo titulado “Interventions to improve antibiotic use among dentists: a systematic review and meta-analysis”.

Durante la conversación, la Dra. Méndez contextualizó su trabajo dentro de la línea de investigación sobre el uso racional de antibióticos, apuntando a un problema global que amenaza la salud pública: la resistencia antimicrobiana. “Se habla mucho de que nuestra siguiente pandemia va a ser la resistencia antimicrobiana. Es decir, los antibióticos que hoy utilizamos probablemente ya no nos sirvan en los próximos años”, advirtió.

La investigación, que analizó 23 estudios de distintos países, reveló que estrategias como auditorías clínicas, programas educativos y herramientas digitales pueden reducir hasta un 70% de las prescripciones innecesarias. “Una de las estrategias es la auditoría. Se revisan las recetas, se evalúa si era necesario prescribir antibiótico, se hace un feedback y se educa al profesional”, explicó.

Consultada sobre la participación nacional en el proyecto, la doctora destacó que el equipo estuvo conformado por los investigadores Ulises Villasanti, Marta Ferreira, Gloria Aguilar y Carlos Ríos González, todos vinculados a la UNCA y al Instituto Regional de Investigación en Salud (IRIS). Además, se sumaron tutores de la Universidad de Santiago de Compostela, donde Méndez cursa su doctorado.

La entrevista también permitió visibilizar aspectos poco discutidos de la práctica odontológica en Paraguay. “Muchos odontólogos que no tienen la especialidad en endodoncia hacen tratamientos complejos igual, fracasan y terminan prescribiendo antibióticos innecesarios con dosis altas por varios días”, indicó. A esto se suma un problema cultural: la automedicación. “Aunque la ley prohíbe la venta sin receta, los pacientes igual consiguen antibióticos. A veces, incluso, insisten al profesional que les recete”, relató.

El artículo forma parte de una serie de investigaciones en desarrollo. “Estamos cerrando un segundo trabajo con resultados de grupos focales donde analizamos por qué los odontólogos prescriben más de la cuenta. Salieron cosas muy interesantes”, adelantó. Asimismo, mencionó que están en proceso de postulación a fondos para implementar intervenciones concretas en el país: “Necesitamos financiación. Intervenir implica recursos humanos, laboratoriales y logísticos que hoy no tenemos”.

La Dra. Méndez también explicó el esfuerzo que implica lograr una publicación en acceso abierto: “Publicar en acceso abierto cuesta entre 4500 a 6500 dólares. En nuestro caso, ese costo fue cubierto por la Universidad de Santiago de Compostela”. Además, agradeció el apoyo del CONACYT y de la UNCA por financiar su estancia de investigación y parte de sus estudios de doctorado.

Finalmente, dejó un mensaje claro para los pacientes: “No automedicarse y no insistir al odontólogo para que recete un antibiótico si no es necesario. Ese también es el papel del paciente en la lucha contra la resistencia antimicrobiana”. Y recordó que “la boca es la puerta de entrada a la salud general. No se trata solo de un diente, sino del bienestar integral”.

“Por más que no tengamos muchos recursos, estamos posicionándonos a nivel mundial y vamos creando pasos agigantados para llegar mucho más lejos”, cerró la investigadora.

Compartí esta noticia

Deja un comentario

  • OviedoPress Radio
  • OviedoPress
  • _blank
  • https://oviedopress.com/wp-content/uploads/2021/09/album_art.png
  • ALL CATEGORIES
  • https://radio.host.com.py:7022/stream.mp3
  • https://radio.host.com.py:7022/stream.mp3