Los síntomas iniciales del Párkinson que suelen ser ignorados antes del temblor
- Antes de que aparezcan los temblores, la enfermedad de Párkinson puede manifestarse con síntomas no motores como trastornos del sueño, estreñimiento o depresión. En nuestro país se estima que unas 50.000 personas padecen esta patología neurodegenerativa.
- El Párkinson afecta a 1 de cada 100 adultos mayores de 60 años en nuestro país. Sin embargo, muchos de sus síntomas iniciales no son motores y pueden confundirse con dolencias menores, lo que retrasa su detección y tratamiento.
- En el marco del Día Mundial del Párkinson, el IPS recuerda que esta enfermedad neurodegenerativa puede detectarse antes de que surjan los temblores. El diagnóstico precoz es clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Aunque comúnmente se asocia la enfermedad de Párkinson con el temblor de manos, existen síntomas tempranos no motores que aparecen mucho antes de esta señal clásica y que, en la mayoría de los casos, pasan desapercibidos. Así lo advierte el doctor Aníbal Molinas, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS).
La enfermedad de Párkinson es una patología neurodegenerativa que afecta a una región específica del sistema nervioso central denominada ganglios basales, cuya función es coordinar los movimientos finos, el tono postural y el tono muscular. Esta afección, según registros nacionales, afecta a unas 50.000 personas, y alrededor de 1.500 pacientes están actualmente en tratamiento en el IPS.
El doctor Molinas señaló que los primeros signos del Párkinson no siempre son los temblores, la rigidez o la lentitud motriz, sino que en muchos casos comienzan con síntomas no relacionados al movimiento, lo que dificulta el diagnóstico temprano. Entre estos síntomas destacan: Trastornos del sueño. Estreñimiento crónico. Trastornos del ánimo, Depresión

“Son síntomas que aparecen mucho antes inclusive de la parte motora, pero uno no le presta atención. Solo notamos cuando inician los síntomas motores”, explicó el especialista, resaltando la importancia de prestar atención a estas señales.
Molinas aclaró también que no todo temblor debe ser considerado como señal de Párkinson. De hecho, hay múltiples causas para este tipo de manifestación, y por eso el primer paso para un diagnóstico certero es la consulta con un médico clínico. En caso de sospecha, el paciente debe ser derivado a un especialista en neurología.
El IPS cuenta con profesionales capacitados para la detección y tratamiento de esta patología. Las consultas para el Servicio de Neurología pueden agendarse a través del call center 0800 11 5000 o de forma presencial en ventanilla del hospital.
El Párkinson tiene una prevalencia creciente con la edad: aproximadamente el 1% de las personas mayores de 60 años lo padece, y esta cifra aumenta al 4% entre quienes superan los 80 años. La incidencia anual se estima entre 4,5 y 21 casos por cada 100.000 habitantes, lo que indica que la detección temprana y la atención adecuada son cruciales para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Párkinson, una fecha establecida en 1997 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en homenaje al neurólogo británico James Parkinson, quien en 1817 describió por primera vez la enfermedad bajo el nombre de “parálisis agitante”.