Los mercados mundiales se desplomaron ante el inicio de una guerra comercial entre Estados Unidos y China

  • Las bolsas de todo el mundo experimentaron pérdidas significativas debido a la intensificación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, con Wall Street perdiendo casi un 6% y los mercados europeos y asiáticos también viendo descensos drásticos.
  • El VIX, conocido como el “indicador del miedo”, se disparó a su nivel más alto desde la pandemia de COVID-19, reflejando el creciente temor de los inversores ante una guerra comercial prolongada.
  • Los analistas advierten que las nuevas tensiones comerciales podrían tener un impacto negativo en el comercio mundial y frenar el crecimiento económico, con posibles repercusiones para los países emergentes y los mercados financieros globales.
Las bolsas de todo el mundo experimentaron pérdidas significativas. || Foto Gentileza

Las bolsas globales experimentaron una fuerte caída este viernes tras las nuevas tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, en lo que podría marcar el inicio de una guerra comercial de escala total. La respuesta de Pekín a los aranceles impuestos por Donald Trump desató el pánico en los mercados internacionales, que vieron cómo los índices principales se desplomaron en Asia, Europa y América.

Wall Street fue uno de los principales afectados, con una caída de casi un 6%, reflejando el temor generalizado entre los inversores respecto a las posibles repercusiones económicas para Estados Unidos. El índice Dow Jones perdió un 5,50%, el tecnológico Nasdaq cayó un 5,82% y el S&P 500 retrocedió un 5,97%, registrando su peor jornada bursátil desde la crisis de la pandemia de COVID-19 en 2020.

La situación fue aún más alarmante en Europa, donde las principales plazas bursátiles también se desplomaron. París cayó un 4,3%, mientras que Fráncfort y Londres registraron pérdidas superiores al 5%. En Asia, Tokio no fue la excepción: el índice Nikkei perdió un 2,75% y el Topix cayó un 3,37%.

El impacto de esta crisis no se limitó a las bolsas de los países más desarrollados. En América Latina, las bolsas de México, Sao Paulo y Buenos Aires también vieron caídas significativas, con pérdidas que oscilaron entre el 3% y el 5%.

El nerviosismo entre los inversores alcanzó niveles extremos, con el índice de volatilidad VIX, conocido como el “indicador del miedo”, alcanzando su nivel más alto desde el inicio de la pandemia de COVID-19, cerca de los 45 puntos.

El detonante de esta crisis fue el anuncio de China de imponer aranceles adicionales del 34% sobre productos estadounidenses a partir del 10 de abril, en respuesta a las tarifas impuestas por la administración Trump. Este aumento en las tensiones comerciales pone en duda la posibilidad de una resolución rápida y ha incrementado la incertidumbre sobre el futuro económico global.

En dos días, la bolsa estadounidense perdió más de 6 billones de dólares de capitalización, lo que subraya el alcance de la preocupación en los mercados. Los analistas temen que los aranceles no solo afecten el comercio entre ambas naciones, sino que también frenen el crecimiento global, afectando a países emergentes y aumentando las probabilidades de una recesión mundial.

La Reserva Federal de Estados Unidos podría verse obligada a tomar medidas adicionales para mitigar el impacto de esta guerra comercial, aunque algunos expertos dudan de que las acciones puedan ser suficientes para contrarrestar los efectos de una crisis de este tamaño.

Compartí esta noticia

Deja un comentario

  • OviedoPress Radio
  • OviedoPress
  • _blank
  • https://oviedopress.com/wp-content/uploads/2021/09/album_art.png
  • ALL CATEGORIES
  • https://radio.host.com.py:7022/stream.mp3
  • https://radio.host.com.py:7022/stream.mp3