“La represión no es la solución”: Fiscal Segovia urge centros de rehabilitación en Coronel Oviedo

  • El fiscal especializado en lucha contra el narcotráfico, Fermín Segovia, reconoció que el consumo y venta de estupefacientes van en aumento en Coronel Oviedo, y que los recursos del Ministerio Público son insuficientes.
  • Afirmó que muchos de los involucrados son adictos que deberían ser tratados como enfermos, no como criminales, pero lamentó la inexistencia de centros de rehabilitación en la región.
  • Pidió evitar análisis simplistas y propuso abordar el problema en tres etapas: prevención, tratamiento y represión, cada una a cargo de distintas instituciones.
Fermín Segovia Villasanti, agente fiscal antidrogas || Archivo

En comunicación con el programa Hablando Claro a través de Radio América 95.3 FM y Canal 4 TVCSA, el fiscal de la Unidad Especializada de Lucha contra el Narcotráfico, Fermín Segovia, se refirió a la preocupación creciente de vecinos del barrio San Luis, quienes denuncian una expansión del microtráfico y la supuesta inacción de las autoridades.

“Esa es una realidad que no hay que desconocer”, admitió el fiscal, aunque advirtió que “si se habla de algún tipo de inacción o falta de sostenimiento de los casos, se debería de investigar los casos puntuales para poder dar una respuesta más acertada”. Aclaró que ningún reclamo específico llegó formalmente a su unidad y aseguró que todos los casos documentados reciben el tratamiento legal correspondiente.

Consultado sobre las condenas logradas en la ciudad, Segovia sostuvo que “en el 98% de los casos intervenidos han sido condenadas las personas”, aunque aclaró que no siempre esas condenas implican la privación de libertad, especialmente cuando se trata de delincuentes primarios o adolescentes.

Una de las preguntas clave giró en torno a la posibilidad de llegar a organizaciones más grandes a partir de estos casos. El fiscal explicó que “en algunos casos sí recurren a lo que la ley establece como la delación, que es denunciar a otro grupo o persona”, pero que muchas veces los implicados “se limitan a asumir la carga en forma solitaria”. Recordó que esta figura está prevista desde la Ley N.º 1340/88, que permite beneficios para quienes colaboran con información útil.

Frente a las críticas de que la acción del Ministerio Público es más represiva que preventiva, Segovia planteó un enfoque más integral: “Deberíamos dividir en tres etapas el debate: 1- son personas enfermas, adictas; 2- la etapa preventiva; 3- la represiva”. Dijo que cada una debe ser atendida por instituciones diferentes y advirtió que “las personas adictas son enfermas que merecen tratamiento, no represión ni proceso penal, porque eso agrava la situación”.

Sin embargo, fue enfático al rechazar la idea de justificar actos delictivos bajo el argumento de la adicción: “La ley establece los límites. Si se excede al uso o consumo, evidentemente ya corresponde un proceso penal”. Añadió que “no se debe generalizar, ni como enfermo ni como criminal, cada caso debe analizarse en su contexto”.

Sobre las drogas más comunes en Coronel Oviedo, indicó que predominan la marihuana, el crack y el clorhidrato de cocaína, en ese orden, lo que refleja una estratificación del consumo vinculada al poder adquisitivo. También advirtió sobre el consumo creciente de medicamentos combinados con alcohol, lo cual “tiene efectos iguales o peores aún” y está regulado penalmente.

La entrevista culminó con una mirada autocrítica sobre las limitaciones del sistema: “Eso aumenta, por el tema poblacional, la pobreza, la falta de prevención y la carencia de lugares adecuados para tratamiento”. Lamentó que se recurra sistemáticamente a la cárcel como primera medida: “Eso termina agravando la situación”. Reconoció además que los centros penitenciarios “no son centros de rehabilitación” y que incluso “se ha evidenciado que son lugares de venta masiva de estupefacientes”.

Finalmente, Segovia fue claro al hablar de la falta de medios: “Un solo fiscal a nivel departamental no puede cubrir 22 distritos. Hay zonas donde ni siquiera se puede comunicar con la policía”. Propuso la implementación de tecnología y más recursos, como parte de un cambio estructural necesario: “Hay varios obstáculos para poder pretender ser eficiente en la labor”.

Compartí esta noticia

Deja un comentario

  • OviedoPress Radio
  • OviedoPress
  • _blank
  • https://oviedopress.com/wp-content/uploads/2021/09/album_art.png
  • ALL CATEGORIES
  • https://radio.host.com.py:7022/stream.mp3
  • https://radio.host.com.py:7022/stream.mp3