La falta de mano de obra calificada frena el crecimiento de la construcción
- Aunque nuestro país cuenta con financiamiento y equipos, la escasez de trabajadores calificados frena obras y limita el desarrollo económico, según gremios de la construcción que alertan sobre un déficit de USD 30.000 millones en infraestructura.
- Capacitar al capital humano y formalizar la profesión son las apuestas de Cavialpa y AproCons para enfrentar la crisis de mano de obra calificada en la construcción, un sector clave para impulsar el crecimiento económico y social.
- La escasez de ingenieros, técnicos y operadores de maquinaria amenaza no solo la productividad de la construcción, sino también el empleo y el bienestar de miles de familias, advierten los principales gremios del sector.

La escasez de mano de obra calificada se convirtió en uno de los principales obstáculos para el crecimiento y la competitividad de la industria de la construcción, advirtió la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa). A pesar del acceso al financiamiento y a equipos modernos, la falta de trabajadores capacitados impide alcanzar la productividad y eficiencia necesarias para garantizar la rentabilidad de los proyectos.
Paul Sarubbi, presidente de Cavialpa, señaló que esta situación no solo afecta al sector privado, sino que también retrasa la reducción del déficit de infraestructura nacional, estimado en 30.000 millones de dólares e incluyendo áreas clave como vialidad, transporte, agua, saneamiento, electricidad y viviendas.
“Uno de los mayores limitantes que tenemos como empresa y como país es la falta de capacitación de la gente”, afirmó Sarubbi. Subrayó que, aunque las empresas cuentan con respaldo del sistema bancario, la carencia de mano de obra calificada compromete la ejecución eficiente de las obras.

Ante este panorama, Cavialpa trabaja junto al Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) para capacitar técnicos en áreas de alta demanda como mecánica, laboratorio vial, topografía y operación de maquinaria pesada. “Hoy las máquinas tienen altísima tecnología y operarlas requiere conocimiento especializado. Por eso, invertir en capacitación es invertir en eficiencia”, destacó.
Sarubbi también alertó sobre el impacto social de la disminución de empleo en el sector. “Cuando se reduce la inversión pública o se paralizan obras, muchas familias quedan desprotegidas. Difícilmente esa gente conseguirá un empleo con los mismos ingresos”, advirtió.

Por su parte, la Asociación de Profesionales de la Construcción (AproCons) apuesta por la formalización profesional como vía para elevar la calidad y la competitividad de la industria. Raúl Mena, vicepresidente de la organización, destacó la importancia de contar con un registro profesional de ingeniería, cumplir las leyes vigentes, trabajar con ética y respetar el medioambiente.
AproCons impulsa la implementación de la Ley Marco de la Construcción, que busca regular el mercado, establecer reglas claras y garantizar estándares técnicos y legales. Asimismo, promueve la creación de un Consejo o Colegio Profesional de Ingeniería que regule el ejercicio de la profesión, proteja los derechos de los ingenieros y fomente las buenas prácticas.

“Queremos un mercado sano, competitivo y profesional. Eso beneficia no solo a los ingenieros, sino también a las empresas constructoras, a las instituciones públicas y a toda la economía nacional”, expresó Mena.
Ambos gremios coinciden en que fortalecer el capital humano, formalizar el ejercicio profesional y consolidar espacios de encuentro son pasos fundamentales para que la construcción se consolide como motor de desarrollo económico y social.
En este contexto, la feria Constructecnia —que celebrará su 25ª edición del 21 al 25 de mayo en el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo, con acceso libre y gratuito— se perfila como una plataforma clave para promover la capacitación, visibilizar necesidades del sector y articular alianzas estratégicas.
“Este tipo de eventos aglutinan a los principales actores de la construcción, reflejan la capacidad productiva del sector y proyectan una imagen que atrae alianzas e inversiones extranjeras”, concluyó Sarubbi.