Itaipú, la falta de documentación desafía transparencia
- El ex presidente de la ANDE, Pedro Ferreira, cuestionó la falta de documentación oficial que respalde las afirmaciones de Itaipú sobre los fondos socioambientales para nuestro país, generando dudas sobre la transparencia de la binacional.
- A pesar de un incremento tarifario anunciado para 2024-2026, nuestro país asumió un riesgo cambiario que resultó en pérdidas de 210 millones de dólares, sin evidencia de que los fondos lleguen al país.
- La falta de documentos firmados por parte de Itaipú podría dejar a nuestro país en desventaja para las futuras renegociaciones del Anexo C, advirtió el ex presidente de la ANDE, Pedro Ferreira.

La falta de documentación oficial que respalde las afirmaciones de Itaipú Binacional sobre los fondos socioambientales destinados a nuestro país genera serias dudas, según alertó el ingeniero Pedro Ferreira, ex presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Ferreira cuestionó la transparencia de los Estados Financieros 2024 presentados por la entidad binacional y destacó la falta de claridad sobre el destino de los fondos.
A pesar del anuncio de un incremento tarifario para los años 2024, 2025 y 2026, que supuestamente beneficiaría a ambos países, solo Brasil se vería favorecido, ya que nuestro país asumiría un riesgo cambiario que derivó en pérdidas cercanas a los 210 millones de dólares. El ingeniero Ferreira subrayó que no existe documentación oficial que demuestre que los fondos generados por este aumento llegarán al nuestro país “La plata quedó en bancos brasileños. ¿Dónde dice que esa plata es para Paraguay?”, cuestionó.
Ferreira también expresó su preocupación por la ausencia de respaldo formal en cuanto a la utilización de los fondos. Aunque se anunció la aprobación de un presupuesto trianual, no se publicó el documento oficial ni se proporcionó una resolución formal del Consejo de Administración de Itaipú que garantice el uso de los fondos para nuestro país. “¿Dónde está la resolución del Consejo? ¿Qué número tiene?”, insistió el ex presidente de la ANDE.
El ingeniero también comparó el uso de los fondos entre ambos países. Mientras que Brasil ya utilizó una parte significativa de sus recursos (aproximadamente 850 millones de dólares), nuestro país destinó solo 730 millones de dólares, enfocándose principalmente en salarios. “Mientras Brasil ya usó su parte, Paraguay no tiene garantizado el acceso a los fondos ni la libertad para disponer de ellos”, señaló Ferreira.
Ferreira advirtió que el presupuesto trianual, que Itaipú utilizó como base para sus anuncios, no fue publicado oficialmente y carece de detalles específicos sobre la distribución de los fondos entre ambos países. Además, se cuestionó la falta de claridad sobre los 300 millones de dólares no ejecutados en 2024, que no aparecen en el presupuesto para 2025.

El exconsejero de Itaipú también recordó que, en el pasado, la entidad binacional ya hizo promesas incumplidas, como el aumento tarifario que resultó en la devolución proporcional del dinero. “Todo quedó en anuncios sin respaldo”, agregó Ferreira.
Alertó sobre el riesgo de que nuestro país pierda poder de negociación en futuras discusiones con Brasil sobre Itaipú, debido a la falta de documentos firmados que respalden los acuerdos y promesas hechas hasta ahora. “Sin documentación oficial, no hay garantías reales. Todo se basa en promesas”, concluyó.
