Hambre Cero en Caaguazú: Adjudicación casi lista y monitoreo estricto para garantizar el programa
- El gobernador destacó que el programa Hambre Cero busca ampliar la cobertura de la merienda y el almuerzo escolar en Caaguazú.
- Explicó que se están gestionando fondos para mejorar la calidad y cantidad de los alimentos distribuidos en las instituciones, priorizando aquellas en situación de mayor vulnerabilidad.
- Se establecerá un sistema de control y evaluación del programa Hambre Cero, con el fin de medir su impacto en la nutrición y rendimiento escolar de los estudiantes.
![El gobernador Marcelo Soto participó de la apertura en la escuela 810 de R, I. 3 Corrales. || Cortesía](https://oviedopress.com/wp-content/uploads/2024/08/hambre-cero.jpg)
La Gobernación de Caaguazú, bajo la administración de Marcelo Soto, está en la fase final del proceso de adjudicación para la implementación del programa Hambre Cero. Este plan de alimentación escolar beneficiará a más de 86.000 niños y niñas de instituciones educativas públicas del departamento, asegurando desayuno, almuerzo, merienda y colación nocturna en los casos correspondientes.
Según detalló el gobernador Soto en contacto con el programa Hablando Claro emitido por Radio América 95.3 FM, la adjudicación será publicada en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) entre hoy y el lunes. Con ello, el servicio de alimentación iniciará oficialmente el 24 de febrero, cumpliendo con el cronograma establecido. “El principal problema era la falta de alimentación, y con esta ley logramos solucionar la situación más grave”, afirmó el gobernador.
![](https://oviedopress.com/wp-content/uploads/2023/11/Imagen-Sept-20-de-WhatsApp.jpeg)
“Queremos que ningún niño pase hambre en nuestras escuelas”, afirmó, asegurando que se optimizarán los recursos para cubrir las necesidades nutricionales de los estudiantes.
El programa está diseñado para cubrir a estudiantes desde el nivel inicial hasta el noveno grado en el sector público. “Nosotros estamos trabajando arduamente para que los recursos lleguen donde realmente se necesitan”, afirmó. No obstante, aclaró que Hambre Cero no incluye a instituciones educativas privadas ni subvencionadas.
Uno de los desafíos que enfrenta el programa es la falta de infraestructura adecuada en varias escuelas. Sin embargo, la Gobernación ha asegurado que la provisión de alimentos no se verá interrumpida mientras se avanza en la construcción de cocinas y depósitos. Mientras tanto, las instituciones deberán adecuar espacios temporales para la preparación de los alimentos.
Las empresas adjudicadas proveerán equipamiento completo, incluyendo hornallas industriales, garrafas, heladeras, congeladores y utensilios de cocina. Además, se prohibirá la cocción con leña o en condiciones precarias para garantizar la calidad y seguridad del servicio.
Para evitar irregularidades, la Gobernación implementará un sistema de monitoreo con la participación de más de 30 profesionales, entre nutricionistas, trabajadores sociales y pedagogos. Estos inspectores verificarán el cumplimiento del programa en cada institución educativa del departamento. Además, se habilitará una línea de WhatsApp para que docentes, padres y ciudadanos puedan reportar cualquier anomalía, como productos en mal estado o deficiencias en la preparación de los alimentos.
El gobernador Soto fue contundente al advertir a las empresas adjudicadas sobre la rigurosidad del control. “El que hace bien su trabajo continúa. El que no, es advertido. Si persiste, es multado. Y si sigue fallando, se le rescinde el contrato”.
Aseguró que su administración garantizará la transparencia en la compra y distribución de los insumos del programa Hambre Cero. “Vamos a evitar cualquier tipo de irregularidad y asegurar que los alimentos lleguen en condiciones óptimas a los niños”, expresó, subrayando que los proveedores serán evaluados con estrictos controles.
El programa Hambre Cero también tendrá un impacto positivo en la generación de empleo, ya que aproximadamente 2.600 personas serán capacitadas y contratadas para trabajar en las cocinas de las instituciones educativas.
Con solo 17 días para su puesta en marcha, la expectativa es alta. La Gobernación de Caaguazú reafirma su compromiso con la correcta ejecución de este programa histórico, asegurando que cada niño y niña reciba su alimentación sin contratiempos.