Gran Hospital dividiría servicio ‘materno infantil’ poniendo en riesgo a miles de embarazadas
- Médicos advierten que el traslado parcial de servicios afectará la atención de embarazadas y neonatos en situaciones de riesgo.
- El Sindicato Nacional de Médicos (SINAMED) denuncia que el Materno Infantil perdería capacidad resolutiva y podría convertirse en un simple Centro de Salud.
- Gremios exigen transparencia en la asignación de médicos y garantías para la seguridad de los pacientes.

El inminente traslado parcial de servicios médicos con la habilitación del Gran Hospital de Coronel Oviedo generó gran preocupación entre los profesionales de la salud, especialmente en lo que respecta a la atención maternoinfantil.
A pocos días de su apertura, prevista para el 24 de febrero, el Sindicato Nacional de Médicos (SINAMED) advertió a través de una nota dirigida a la ministra de slua, Dra. María Teresa Barán Wasilchuk, que la fragmentación de especialidades podría comprometer la capacidad resolutiva del Hospital Materno Infantil, afectando gravemente a embarazadas y neonatos en estado crítico, a quienes podría influso llevar a la muerte.
La principal inquietud radica en la separación de los servicios de Ginecoobstetricia y Neonatología del resto de las especialidades médicas, lo que dificultaría la respuesta ante emergencias que requieren una intervención multidisciplinaria.

Los médicos señalaron que las pacientes de alto riesgo y los recién nacidos podrían verse privados de una atención adecuada al no contar con acceso inmediato a especialistas en áreas como cardiología, endocrinología, cirugía y terapia intensiva.
En ese sentido, el SINAMED expresó su rechazo a la reestructuración en curso, considerando que esta medida representaría un retroceso significativo en la atención maternoinfantil, reduciendo al hospital a la categoría de un simple centro de salud sin capacidad de respuesta integral.


Para evitar que esto ocurra, solicitaron que se establezca de manera oficial el alcance de esta reorganización, además de garantizar un protocolo claro para la coordinación de interconsultas y traslados de pacientes a centros con mayor capacidad resolutiva.
Otra de las preocupaciones del gremio médico es la falta de transparencia en la asignación de especialistas en el nuevo hospital, lo que genera incertidumbre entre los profesionales de la salud.
A pesar de haber planteado esta problemática en reuniones previas con el Viceministerio de Salud, los médicos aún no recibieron respuestas claras sobre la nómina de especialistas que conformarán el equipo del Gran Hospital de Coronel Oviedo. Esta situación generó un clima de inestabilidad y preocupación entre las funcionarias que no saben si seguirán en sus puestos de trabajo.
Desde el gremio insisten en que existen solo dos alternativas viables: trasladar la totalidad de los servicios al nuevo hospital o fortalecer las capacidades del antiguo Hospital Regional para elevarlo a la categoría de un verdadero Hospital Materno Infantil con todos los recursos necesarios. De lo contrario, la separación de los servicios traería como consecuencia la pérdida de su capacidad resolutiva, exponiendo a las pacientes a situaciones de alto riesgo debido a la necesidad de traslados constantes.
Ante este escenario, SINAMED reiteraron su solicitud de una reunión urgente con la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán Wasilchuk, y los especialistas involucrados para abordar las implicancias de esta transición.
Entre las principales exigencias del gremio, se encuentra la necesidad de establecer mecanismos formales que garanticen la seguridad y estabilidad laboral de los médicos, la emisión de una resolución oficial sobre la nueva categoría del antiguo hospital, y la implementación de un sistema eficiente de interconsultas y traslados que evite poner en peligro la vida de las pacientes.

El gremio también enfatizó en la importancia de garantizar condiciones adecuadas para el envío de muestras de laboratorio y anatomía patológica, de manera que los resultados sean obtenidos con rapidez y seguridad. Asimismo, solicitaron una notificación oficial a los hospitales distritales y unidades de salud familiar para que se tenga en cuenta que el antiguo hospital contará con un número limitado de especialistas, lo que reducirá su capacidad de atención.
Los médicos y pacientes aguardan respuestas concretas antes de la inauguración del Gran Hospital, exigiendo que la reorganización no implique un deterioro en la calidad de los servicios de salud.
La incertidumbre y el temor ante las posibles consecuencias de esta decisión llevaron a los profesionales de la salud a insistir en la necesidad de tomar medidas urgentes para evitar un colapso en la atención maternoinfantil en Coronel Oviedo.