Golpe a la carne paraguaya, industriales en alerta tras nuevos aranceles de EE.UU.

  • EE.UU. impone un nuevo arancel del 10% a la carne nacional, lo que eleva la carga total al 36,4% y amenaza con reducir los ingresos por exportaciones en hasta US$ 6 millones solo en el primer trimestre del año.
  • La Cámara Paraguaya de Carnes alerta sobre un golpe al sector exportador, tras la decisión del gobierno estadounidense de aplicar aranceles recíprocos a productos del Mercosur, lo que encarecerá las ventas al tercer mayor mercado de destino.
  • Nuestro país queda en desventaja comercial frente a EE.UU., mientras se espera si también se aplicarán aranceles a México y Canadá, lo que podría modificar la demanda de carne y abrir nuevas oportunidades para el Mercosur.

La industria cárnica nacional se encuentra en estado de alerta luego que EE:UU, impusiera un nuevo arancel del 10%. || Foto Gentileza

La industria cárnica nacional se encuentra en estado de alerta luego de que Estados Unidos impusiera un nuevo arancel del 10% a las importaciones provenientes de más de 180 países, entre ellos nuestro país y los socios del Mercado Común del Sur (Mercosur). La medida, parte de la política de “aranceles recíprocos” del presidente Donald Trump, representa un duro revés para uno de los sectores exportadores más importantes del país.

El presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), Randy Ross, advirtió que este nuevo arancel se suma al 26,4% que nuestro país ya abonaba por exportar carne fuera del cupo de 65.000 toneladas a Estados Unidos, elevando el arancel total a un 36,4%.

“EE.UU. lo va a aplicar directamente en el precio. Así que posiblemente vamos a cobrar menos y eso va a significar una reducción en el ingreso de divisas al país. También podría impactar en una baja del precio de compra del ganado”, explicó Ross.

Según datos del sector, entre enero y marzo de este año nuestro país exportó 9.487.263 kilos de carne bovina, generando cerca de US$ 60 millones en ingresos. Con la nueva tarifa, se estima que esa cifra podría reducirse en aproximadamente US$ 6 millones, afectando significativamente al sector.

Ross mencionó además que, si bien aún es prematuro determinar el impacto real en los volúmenes de exportación, las plantas frigoríficas y empresas nacionales ya analizan alternativas para redirigir sus productos a mercados con mejores condiciones. “Sin dudas se seguirá exportando a EE.UU., pero con precios más bajos. Hablamos de una disminución del 10%”, sostuvo.

El presidente del gremio también señaló que el panorama podría cambiar si Estados Unidos decide extender los aranceles a México y Canadá, países clave en su cadena de suministro cárnica. De concretarse esa medida, podría abrirse una nueva oportunidad para el Mercosur debido a la escasez de carne en el mercado estadounidense.

La medida también generó incertidumbre en el Centro Azucarero y Alcoholero Paraguayo (CAAP), ya que el azúcar representa el quinto producto más exportado a EE.UU. por nuestro país. En el 2024, las ventas alcanzaron los US$ 22 millones.

El vicepresidente del CAAP, Sebastien Lahaie, explicó que aún se desconoce si el nuevo arancel del 10% afectará directamente al azúcar, ya que este rubro cuenta con un esquema de tarifas especial. “Todavía no está claro si este 10% se suma a los aranceles existentes o los va a reemplazar”, señaló.

El gremio azucarero espera mantener una reunión con representantes de la Embajada de Estados Unidos para aclarar el impacto de la medida y determinar los próximos pasos del sector.

Compartí esta noticia

Deja un comentario

  • OviedoPress Radio
  • OviedoPress
  • _blank
  • https://oviedopress.com/wp-content/uploads/2021/09/album_art.png
  • ALL CATEGORIES
  • https://radio.host.com.py:7022/stream.mp3
  • https://radio.host.com.py:7022/stream.mp3