Falta de infraestructura para provisión de agua deja a poblaciones sin el líquido vital

  • La insuficiente infraestructura en el departamento de Caaguazú impide el acceso equitativo al agua potable.
  • ESSAP no logra cubrir la creciente demanda y las comunidades recurren a la Gobernación para soluciones alternativas.
  • La falta de inversión en redes de distribución perpetúa la crisis y encarece el acceso al agua.
Falta de infraestructura provoca escasez de agua potable en el departamento de Caaguazú.

La escasez de agua en el departamento de Caaguazú no es consecuencia de la falta del recurso, sino de la insuficiente inversión en infraestructura. En varios distritos, la población enfrenta una crisis hídrica debido a la incapacidad de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP) para abastecer adecuadamente a las comunidades. Como resultado, la demanda de perforación de pozos artesianos ha aumentado significativamente, con la Gobernación de Caaguazú recibiendo solicitudes constantes para suplir las deficiencias del sistema de distribución público.

El Secretario General de la Gobernación, Elvio Castro, explicó en una reciente entrevista con el programa “Hablando Claro” que actualmente existen 125 solicitudes de perforación de pozos en todo el departamento. Sin embargo, debido a limitaciones presupuestarias y la falta de recursos, solo se puede atender entre el 15 y el 20% de las solicitudes cada año. Esto refleja no una escasez del recurso hídrico, sino la incapacidad de las instituciones para invertir en infraestructura adecuada para su captación y distribución.

El principal problema radica en la obsoleta y sobrecargada red de distribución de la ESSAP, que no ha crecido al ritmo de la demanda poblacional. En muchos casos, las comunidades deben recurrir a la Gobernación para solicitar no solo la perforación de pozos, sino también la instalación de tanques, sistemas de bombeo y redes de distribución para abastecer a barrios enteros que no cuentan con acceso a agua potable.

Castro señaló que este año se priorizarán las solicitudes de las instituciones educativas, especialmente aquellas que dependen del agua potable para la implementación del programa de Alimentación Escolar “Hambre Cero”. No obstante, la demanda en otras zonas sigue siendo crítica, especialmente en los distritos rurales más alejados, donde la perforación de pozos puede superar los 320 metros de profundidad, elevando los costos considerablemente.

El costo de perforación y distribución de agua es alto. Según Castro, sólo los equipos de distribución requieren entre 18 y 25 millones de guaraníes, mientras que la perforación de un pozo puede superar los 200 millones, dependiendo de la profundidad y las características del terreno. En comunidades con pocos recursos, donde los pozos existentes ya se han agotado, la falta de inversión pública en infraestructura hace que la situación sea insostenible.

A esto se suma la burocracia, que ralentiza la respuesta a las necesidades urgentes de la población. A pesar de los esfuerzos de la Gobernación, los procesos administrativos y la necesidad de garantizar la transparencia en la asignación de recursos dificultan la ejecución rápida de proyectos.

Lista de requisitos para acceder a las transferencias. ll Cortesía

En conclusión, la crisis del agua en el departamento de Caaguazú no se debe a la escasez del recurso, sino a la falta de inversión en infraestructura de distribución y captación. Sin una solución estructural, la demanda de pozos artesianos seguirá en aumento, poniendo en riesgo el desarrollo de las comunidades y la calidad de vida de sus habitantes.

Compartí esta noticia

Deja un comentario

  • OviedoPress Radio
  • OviedoPress
  • _blank
  • https://oviedopress.com/wp-content/uploads/2021/09/album_art.png
  • ALL CATEGORIES
  • https://radio.host.com.py:7022/stream.mp3
  • https://radio.host.com.py:7022/stream.mp3