Exportadores de carne perderán USD 2 millones al mes por aranceles de Trump

  • Estados Unidos impuso un nuevo arancel del 10% a la carne bovina de Paraguay, que ya estaba gravada con un 26,4%.
  • El impacto estimado ronda los USD 2 millones por mes en pérdidas para el sector exportador
  • Sin embargo, la tensión con Canadá y México podría abrir una oportunidad para colocar más carne paraguaya en EE.UU.

Paraguay enfrenta una nueva barrera comercial tras la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel adicional del 10% a las exportaciones de carne paraguaya. Esta medida, que entra en vigor este 5 de abril, se suma al arancel del 26,4% que ya estaba en vigencia desde que el país inició los envíos al mercado norteamericano en 2024. En total, la carne bovina paraguaya deberá enfrentar un arancel combinado del 36,4%, generando preocupación en el sector exportador.

En el primer trimestre del año, Paraguay exportó 10.400 toneladas de carne bovina a Estados Unidos, lo que representó ingresos de unos USD 60 millones. Según Randy Ross Wiebe, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), el nuevo tributo podría traducirse en una pérdida directa de aproximadamente “6 millones de dólares en ese mismo periodo; es decir, cerca de 2 millones por mes”. Esto no solo significa una merma para los frigoríficos, sino también una reducción de divisas para el país.

A pesar de las consecuencias negativas, Ross Wiebe sostuvo que el sector valora la posibilidad de seguir operando en el mercado estadounidense. “Prefiero el arancel a quedar fuera del mercado estadounidense”, afirmó, recordando que en 2024 existía un fuerte lobby para cerrar totalmente las puertas a la carne paraguaya. A su vez, el referente del gremio cárnico se mostró esperanzado por la posibilidad de que Trump imponga aranceles de hasta 25% a Canadá y México, los principales proveedores de carne de EE.UU. “Eso podría beneficiar a Paraguay con un aumento de precios y una mayor demanda por parte del mercado estadounidense”, indicó.

Sin embargo, también advirtió que esta situación podría llevar a algunos exportadores a buscar otros destinos con condiciones más competitivas. “Este arancel tan abultado podría desalentar a productores y abrir nuevas alternativas”, explicó, aunque aclaró que el foco sigue estando en mantener la presencia en el exigente mercado norteamericano. “Estamos más tranquilos que el año pasado, pero el peligro sigue latente”, enfatizó.

Desde el ámbito económico, César Paredes, presidente de Cadiem Casa de Bolsa, aportó una visión más estratégica del escenario actual. Destacó que la coyuntura internacional podría jugar a favor de Paraguay si se intensifica la disputa comercial entre Estados Unidos y China. “Si China toma represalias, podría abrirse una ventana de oportunidad para que empresas que buscan exportar a EE.UU. se instalen en Paraguay, ya que nuestro arancel sigue siendo más bajo”, sostuvo. Para Paredes, esto incluso podría incentivar nuevas inversiones industriales en el país, aunque reconoció que países como Brasil, con mayor infraestructura, podrían reaccionar más rápido. “En todo hay ganadores y perdedores, pero creo que la región con aranceles más bajos va a beneficiarse. Brasil va a aprovechar mejor la oportunidad”, agregó.

Finalmente, el economista apuntó que el principal impacto de esta política será soportado por el consumidor estadounidense, quien verá reflejada en los precios la carga arancelaria impuesta. En ese contexto, Paraguay se mueve entre la preocupación por la pérdida de ingresos y la esperanza de capitalizar futuras ventanas de oportunidad que podrían reconfigurar el mercado cárnico regional.

Compartí esta noticia

Deja un comentario

  • OviedoPress Radio
  • OviedoPress
  • _blank
  • https://oviedopress.com/wp-content/uploads/2021/09/album_art.png
  • ALL CATEGORIES
  • https://radio.host.com.py:7022/stream.mp3
  • https://radio.host.com.py:7022/stream.mp3