Experto en cyberseguridad exige emergencia nacional ante máxima filtración masiva de datos en Paraguay
- La mayor filtración de información digital en la historia del país podría poner en jaque a instituciones públicas y privadas.
- Ante este escenario crítico, Miguel Ángel Gaspar, instó a las autoridades a declarar emergencia nacional y reforzar los protocolos de ciberdefensa.
- Solicitó al Gobierno la declaración ante el riesgo que representa para la seguridad de los ciudadanos y del Estado.

Miguel Ángel Gaspar, especialista en ciberseguridad y director de la organización Paraguay Ciberseguro, encendió las alarmas sobre lo que calificó como “una de las más grandes filtraciones de datos del país”. A través de publicaciones en su cuenta de X (antes Twitter) advirtió que múltiples organismos gubernamentales fueron vulnerados y que millones de registros están expuestos en foros de internet frecuentados por cibercriminales.
“Estamos ante una de las más grandes filtraciones de datos del país. Varios organismos gubernamentales están públicamente expuestos en foros de Internet, con bases de datos de millones de registros”, publicó Gaspar, señalando que tuvo contacto con al menos dos de los actores responsables, quienes le explicaron “las circunstancias, motivos y formas de los ataques”.
El experto aseguró que compartió toda la información obtenida con las autoridades pertinentes, aunque lamentó que esta situación no sea nueva. “He advertido esto hace años. La situación expuesta es consecuencia de muchos años de negligencia, impericia e improvisación en materia de rumbo tecnológico. Mismos que hoy nos explotan en la cara”, manifestó en contacto con el programa Hablando Claro de OviedoPress Multimedios emitido por la 95.3 FM Radio América.
A criterio del especialista, esa misma lógica aplica a la situación actual. “Esto no es una decisión de este gobierno solamente, que no digo que no sea responsable, lo es 100%, pero esto es el cúmulo de pésimas decisiones en ciberseguridad desde que volvimos a la era democrática, y de ninguna, repito, ninguna decisión en ciberdefensa desde entonces. Nadie le dio pelota”, cuestionó.
Criticó además que los esquemas de negocios poco éticos en la función pública también se trasladan a las áreas tecnológicas. “Seguimos trabajando en un sistema en donde sube Cristian Bianciotto como gobernador, resulta ser que me tiene a mí como amigo, y resulta ser que vamos a ganar nosotros las licitaciones con mis productos para que él también comisione. Entonces, cuando él se vaya, los ovetenses son los que se quedan con el muerto, ¿se comprende?”, refirió.
Gaspar confirmó que los ataques no se han detenido. “Treinta segundos antes de que ustedes me escriban, me escribió LIKER, así se va a llamar este actor de amenazas, me dijo que va a seguir posteando filtraciones de otros ministerios, la segunda parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería…”, indicó. Detalló que hay filtraciones recientes, algunas con más de dos meses de antigüedad, y que una de las más graves afecta al Ministerio de Justicia, con información detallada de 360 equipos, incluyendo nombres, apellidos, usuarios y contraseñas.
A la consulta de si los ataques provienen del extranjero o del país, respondió que ha tenido contacto con dos frentes: uno identificado como “Liker”, al que atribuye origen europeo, y otro grupo llamado “Ciberteam”, con integrantes portugueses, alemanes y árabes. Sin embargo, indicó que también hay actores internos vinculados a infiltraciones menores.

Gaspar fue enfático sobre el nivel de gravedad del caso. “Hay información parecida a la de los registros electorales: nombre, apellido, número de cédula, número de celulares, sitio de residencia, nombre de los padres, lugar de trabajo, información médica actual y transaccional, documentos de Defensa Nacional, de Presidencia, Cancillería y empresas ligadas al MAG. Esto es un problema de todos”, sostuvo.
Al ser consultado sobre si estas filtraciones podrían revelar hechos de corrupción, contestó con cautela. “En este momento, a pesar de las ganas que tengo de patear a algunas personas, tenemos que respetar la institucionalidad. Una vez que esto sea resuelto, hacer las denuncias respectivas e instar a la ciudadanía a que pida explicaciones a los ministerios involucrados. Eso sí nos deben por ley”, aseveró.
Pidió no dar visibilidad a los foros ni a los actores detrás de los ataques, pero instó a todos los sectores, estatales, técnicos y sociales, a colaborar en la construcción de un “Paraguay Ciberseguro”. Solicitó a los poderes del Estado que se declare una medida de emergencia. “No podemos pensar en un futuro tecnológico si no protegemos la soberanía digital”, enfatizó.
El especialista consideró que esta crisis debe abordarse como un asunto de Estado. “Hoy deberíamos estar con la noticia de que diputados y senadores han pedido una reunión de emergencia para declarar emergencia nacional por seguridad, y que de allí se vean los recursos, el personal y la cooperación internacional necesaria para que esto se pueda detener”, afirmó. Lamentó que esto no haya ocurrido aún.
Solicitó expresamente que los medios no traten este tema como una noticia pasajera. “Porque esto no puede quedar así”, dijo.
Ley de datos personales
Gaspar también criticó la postura oficial sobre la Ley de Protección de Datos Personales, actualmente sin avances sustanciales en el Congreso. “Esto va en contra de lo que dijo el señor ministro esta mañana. Él declaró que una ley de protección de datos no va a parar estas cosas. Por supuesto que no va a parar, pero claro que va a aumentar la mitigación. Va a obligar a las empresas y al Estado a mejorar su mecanismo de defensa”, respondió.
Reveló que el proyecto de ley fue “destrozado” en audiencia pública y que, tras esta crisis, su tratamiento podría quedar nuevamente en pausa.
Gaspar expresó su preocupación por la falta de reacción del gobierno ante filtraciones anteriores, incluso aquellas con implicancias diplomáticas, como la reciente crisis con Brasil. “Se quedaron de brazos cruzados y ahora pasa esto. Todo estudiante de primer año de Ciencias de la Seguridad de la Información sabe que tiene que haber logística, y la logística por lo general son las embajadas. Lamento que esto no haya sido tomado con más seriedad”, sentenció.