Entre velas y memorias: el primer Tañarandy sin Koki Ruiz
- La comunidad de Tañarandy vivió una Semana Santa marcada por el recuerdo de su fundador espiritual y artístico.
- Una exposición fotográfica organizada por su hija, Almudena Ruiz, emocionó a vecinos y visitantes.
- La Senatur destacó la vigencia del legado de Koki Ruiz, convertido en símbolo de la religiosidad popular paraguaya.

Por primera vez en su historia reciente, Tañarandy vivió una Semana Santa sin la presencia física de su maestro, el artista plástico Koki Ruiz, pero su ausencia se transformó en homenaje. En un acto cargado de simbolismo, se llevó a cabo una emotiva exposición fotográfica junto al templo de la comunidad, organizada por su hija, Almudena Ruiz. Las imágenes repasaron momentos clave de los inicios de la celebración, cuando la fe, el arte y la identidad popular comenzaban a fundirse en este rincón de Paraguay.
La muestra, que según la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) fue concebida especialmente para las nuevas generaciones, permitió a niños y jóvenes acercarse al legado de quien convirtió a Tañarandy en sinónimo de arte sacro y cultura viva. “Porque el arte trasciende, y cuando nace del alma… se convierte en historia viva”, expresó la institución en un comunicado difundido en sus redes sociales.

Las fotografías, muchas inéditas, despertaron la emoción de quienes han acompañado el crecimiento de la celebración durante décadas. Entre velas, cánticos y recuerdos, la figura de Koki Ruiz se hizo presente una vez más, demostrando que el verdadero arte no muere: se transforma en memoria colectiva.