El salario mínimo tendrá nueva fórmula: relevamiento de gastos inicia en octubre
- Aunque el ajuste del salario mínimo seguirá por inflación hasta 2027, ya se proyecta un cambio metodológico basado en el gasto real de los hogares.
- La encuesta nacional de gastos de consumo comenzará en octubre y durará un año, abarcando todas las estaciones del año.
- El nuevo Índice de Precios al Consumidor, elaborado entre el Banco Central del Paraguay y el INE, se publicaría recién en 2028.

El sistema de reajuste del salario mínimo legal en Paraguay seguirá vigente hasta el año 2027 tal como se conoce: una actualización anual basada en la inflación, medida por el porcentaje del Índice de Precios al Consumidor (IPC) calculado por el Banco Central del Paraguay (BCP). La Conasam (Comisión Nacional de Salario Mínimo) se reunirá en junio para definir el aumento correspondiente al 1 de julio, manteniendo intacto el método actual por dos años más. Sin embargo, ya está en marcha un proceso que desembocará en un cambio significativo en la forma de fijar el salario mínimo legal en el país.
El BCP, en conjunto con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), prepara una nueva Encuesta de Gastos de los Hogares, que servirá de base para actualizar los parámetros de cálculo del salario mínimo. El director del Departamento de Índice de Precios del BCP, Guillermo Ortiz, explicó que “ya se tiene un cronograma tentativo y en este momento se están haciendo ajustes de clasificadores y cuestionarios”. Según indicó, en julio se realizará una prueba piloto y en octubre arrancará la encuesta definitiva, que se extenderá durante doce meses, concluyendo en octubre de 2026.

La duración del estudio responde a una necesidad técnica: capturar los cambios en los patrones de consumo durante todo un año. “No es lo mismo lo que una familia gasta en invierno que lo que gasta en verano. Se busca obtener el promedio de todo el año”, justificó Ortiz. Tras la recolección de datos, vendrá una etapa de depuración y análisis conjunto entre el BCP y el INE, con la proyección de publicar un nuevo IPC actualizado a inicios de 2028.
Esta actualización se considera necesaria debido a que la actual canasta de consumo que compone el IPC data de 2017, y ha quedado desfasada frente a los cambios en el mercado y las costumbres de consumo. Ya se estiman nuevos ítems que podrían ingresar, como los combos de internet con cable, mientras que otros que han perdido relevancia podrían salir. En la última revisión, por ejemplo, se incluyeron panificados integrales, leche descremada y ciertos medicamentos como la insulina. Entre los artículos excluidos figuraban reproductores de DVD, CD vírgenes y llamadas en cabinas telefónicas.
La encuesta se aplicará a familias de todos los niveles de ingresos, y el peso de cada ítem se asignará en función del promedio del gasto. Esto evita distorsiones que generan polémica. “Siempre se menciona como un mal ejemplo el pasaje de avión, porque está en la canasta pero su ponderación es de apenas 0,2 %”, mencionó el técnico del BCP. En contraste, la carne representa el 7 % y los alimentos en general un 30 %, reflejando su importancia real en el presupuesto doméstico.
El proceso, aunque largo, promete llevar a una reforma más representativa y realista del salario mínimo en Paraguay. El objetivo: que los ajustes respondan al verdadero costo de vida de la población.