“Eco Oviedo”: el ambicioso plan para transformar la ciudad en un referente ecológico
- El concejal Pedro Vargas presentó “Eco Oviedo”, un programa con acciones medioambientales que busca transformar la ciudad en un modelo ecológico y turístico. La iniciativa incluye arborización, regulaciones ambientales y estrategias para mejorar el entorno urbano.
- La iniciativa “Eco Oviedo” se plantea como un plan estratégico que involucra a instituciones académicas, el despacho de la Primera Dama y actores de la sociedad civil. La idea es implementar medidas concretas para mejorar la calidad ambiental y atraer turismo sostenible.
- Desde reforestación hasta incentivos ecológicos para comercios, el programa “Eco Oviedo” busca generar un cambio profundo en la ciudad. Sin embargo, algunas críticas se centran en la falta de inclusión de los mercados municipales dentro del plan.

El concejal Pedro Vargas, de la Asociación Nacional Republicana (ANR), presentó recientemente “Eco Oviedo”, un plan que pretende convertir a Coronel Oviedo en un referente ecológico y turístico dentro del departamento Caaguazú. Vargas explicó que no se trata de una simple ordenanza, sino de un “plan de acción” con varias etapas y normativas que se irán implementando progresivamente.
“Eco Oviedo surge de una serie de reuniones que venimos manteniendo con el despacho de la Primera Dama, la Facultad de Ciencias de la Producción y la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas. Buscamos generar un legado ambiental para nuestra ciudad con una serie de acciones concretas”, afirmó el concejal.
La primera acción dentro de este plan es el “Portal Verde”, una campaña de arborización, forestación y reforestación en la zona de Pasito. Esta iniciativa pretende mejorar el ecosistema, purificar el aire y también generar un impacto turístico mediante un recorrido visual atractivo. “Hay gente con una conciencia ambiental muy desarrollada y eso nos motiva a involucrar a la sociedad”, agregó Vargas.
El plan no solo se enfoca en la reforestación, sino también en el sector comercial, especialmente en la vida nocturna de la ciudad. Según el concejal, los locales gastronómicos juegan un papel clave en la economía y el turismo de Coronel Oviedo, por lo que se buscará implementar incentivos ecológicos para estos negocios.

“Queremos generar conciencia ambiental con pequeñas acciones, como la separación de residuos y el uso de mensajes ecológicos en la publicidad de los locales. Necesitamos dialogar con los empresarios para ver cómo el municipio puede ayudar a mejorar sus servicios”, detalló Vargas.
Uno de los puntos más llamativos del proyecto es la implementación de incentivos y regulaciones ecológicas. Como ejemplo, Vargas mencionó la posibilidad de otorgar exclusividad de estacionamiento a los locales comerciales en determinados días para mejorar la comodidad de los clientes y ordenar el tránsito. “Queremos incentivar la adaptación de medidas ecológicas sin que esto sea visto como una carga económica”, señaló.
Sin embargo, el programa llama la atención por la falta de inclusión de los mercados municipales dentro de las acciones previstas. El entrevistador cuestionó al concejal sobre la ausencia del Mercado Municipal N.º 1, un espacio clave para la identidad gastronómica de la ciudad y potencial atractivo turístico. “El mercado es un lugar sucio, saturado y sin condiciones adecuadas. En otras ciudades, los mercados son los principales polos turísticos, pero en Coronel Oviedo siguen siendo ignorados”, expresó.
Ante esta observación, Vargas respondió que se podría incluir al mercado dentro del plan en futuras etapas, aunque el enfoque inicial estará en los comercios organizados. “Podemos iniciar una serie de acciones para adecuar el mercado, pero el tiempo no nos va a dar para hacerlo todo de inmediato”, justificó.
El financiamiento del programa también es una interrogante. Si bien Vargas aseguró que está en constante comunicación con el Ejecutivo municipal, reconoció que algunas iniciativas requieren recursos adicionales. “Estamos recurriendo a distintas fuentes. Itaipú Binacional nos donará los plantines, las facultades aportarán personal técnico y también estamos generando un voluntariado con la comunidad paraguaya en Estados Unidos para que nos ayuden con donaciones”, explicó.
Sobre la infraestructura verde, el concejal mencionó que una de las primeras acciones será mejorar las entradas a la ciudad. “Es una idea de la Primera Dama, vamos a comenzar por la zona sur y luego la zona norte. Además, identificaremos terrenos destinados a plazas que estén en desuso para reforestarlos con especies nativas”, explicó.
El entrevistador insistió en que una ciudad ecológica debe ir más allá de la plantación de árboles, incluyendo infraestructura turística como camineros, parques infantiles y fuentes de agua. Sin embargo, Vargas señaló que esas cuestiones estarán más vinculadas a los proyectos que el intendente Marcos Benítez ya tiene en agenda, como la unificación de veredas en Tuyutí.
“Nosotros queremos aportar a estos proyectos con un enfoque ecológico, por ejemplo, instalando basureros diferenciados o carteles que fomenten el cuidado ambiental”, sostuvo. Además, mencionó que acompañarán la mejora de plazas emblemáticas como la Plaza José Segundo y la Plaza San Isidro.
“Eco Oviedo” es una propuesta ambiciosa con un fuerte enfoque en la reforestación y la conciencia ambiental. Sin embargo, aún queda por ver si la inclusión de espacios como los mercados municipales y la infraestructura turística será parte del plan en futuras fases. Mientras tanto, la ciudad está en camino a convertirse en un modelo de sostenibilidad dentro del departamento Caaguazú.