Docentes se movilizarán contra la sobrecarga laboral y exigen al MEC condiciones dignas de trabajo
- Docentes de todo el país se movilizarán el viernes 30 de mayo frente al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para exigir el fin de la sobrecarga laboral.
- La OTEP-SN denuncia que las exigencias administrativas, sumadas a nuevas disposiciones como la Resolución 376, están llevando al colapso a los educadores, que deben cumplir múltiples funciones sin el acompañamiento técnico necesario.
- Blanca Ávalos, dirigente de la OTEP-SN, advirtió que el Estado no garantiza los recursos mínimos para una verdadera educación inclusiva y está delegando al docente la función de psicólogo, psicopedagogo, fonoaudiólogo y otros.

La Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay – Sindicato Nacional (OTEP-SN) convoca a una movilización nacional el próximo viernes 30 de mayo, a partir de las 08:00 horas frente al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), para exigir el cese de la sobrecarga laboral docente y denunciar lo que califican como “resoluciones garrote” que afectan sus derechos y calidad de vida.
Bajo consignas como “No más sobrecarga laboral”, “Basta de resolución garrote” y “Defendamos la educación y los derechos de los docentes”, la movilización apunta a visibilizar las múltiples exigencias administrativas impuestas por el MEC, que según los organizadores, impiden a los docentes cumplir adecuadamente con su labor pedagógica.

Blanca Ávalos, dirigente de la OTEP-SN, explicó a OviedoPress que la protesta responde al creciente malestar del gremio ante la excesiva burocratización, la falta de recursos y el incumplimiento de normativas básicas de apoyo a la educación inclusiva.

“Lo que encontramos escuela por escuela es una desesperación de los compañeros por tantas exigencias de la supervisión y la dirección para cumplir con papeleos innecesarios. A los documentos obligatorios, que ya son cerca de veinte, se suma ahora la Resolución 376, que exige ajustes razonables para alumnos con discapacidades, y eso representa un trabajo excesivo para cada niño y sin apoyo técnico”, manifestó Ávalos.

La dirigente señaló que dicha resolución obliga a los maestros a elaborar informes extensos y adaptaciones personalizadas, en muchos casos para alumnos que no reciben una atención especializada ni apoyo externo, lo que afirma “convierte al docente en psicólogo, fonoaudiólogo, psiquiatra, psicopedagogo y maestro a la vez”, en un sistema sin infraestructura ni equipos técnicos adecuados.
“No estamos en contra de la educación inclusiva, pero debe hacerse con las condiciones necesarias: con técnicos, con menor cantidad de alumnos por grado, con maestros auxiliares. Hoy, el docente está solo, agotado, amenazado constantemente por circulares del ministerio”, agregó.
Ávalos también cuestionó el sistema de monitoreo del programa Hambre Cero, que implica nuevas responsabilidades para los docentes sin herramientas digitales adecuadas. “Nos piden cargar datos diarios sobre cuántos alumnos comen, quiénes no y por qué, pero no hay internet en las escuelas. Termina siendo un gasto que el docente asume con su salario”, reclamó.

Por estas razones, la OTEP-SN exige la derogación o suspensión de la Resolución 376 mientras no existan condiciones mínimas para su implementación, y reclama respeto al tiempo de descanso, a la vida familiar del educador, y a la dignidad profesional del magisterio.
“El ministerio no puede seguir gritando, tiene que sentarse a escuchar. No se construye una educación democrática con amenazas ni con papeleos vacíos que no mejoran el aprendizaje”, concluyó la referente sindical.