Curuguaty: Seis de ocho bebés nacieron con sífilis por falta de controles prenatales
- Seis de ocho bebés nacidos entre el Miércoles y Jueves Santo en el Hospital Distrital de Curuguaty fueron diagnosticados con sífilis congénita, una enfermedad totalmente prevenible.
- Las madres afectadas no accedieron a controles prenatales. Varias pertenecen a comunidades en situación de extrema vulnerabilidad.
- Autoridades sanitarias evalúan una campaña departamental urgente para frenar los casos en Canindeyú.

La Semana Santa dejó una señal de alarma encendida en el Hospital Distrital de Curuguaty, donde seis de los ocho bebés nacidos entre el Miércoles y Jueves Santo fueron diagnosticados con sífilis congénita. Esta enfermedad, que se transmite de madre a hijo durante el embarazo, puede ser evitada casi en su totalidad con controles adecuados y acceso oportuno al tratamiento. Sin embargo, la realidad en terreno muestra que muchas mujeres embarazadas siguen excluidas del sistema de salud.
La directora del hospital, doctora Angie Duarte, confirmó los diagnósticos y expresó su preocupación: “La sífilis congénita puede generar graves consecuencias en los recién nacidos, incluyendo muerte fetal, malformaciones y afecciones. Sin embargo, es una enfermedad prevenible con controles adecuados y tratamiento durante el embarazo”. Según datos del centro asistencial, las madres de los recién nacidos afectados no realizaron controles prenatales o llegaron al hospital cuando ya era tarde para actuar de forma preventiva.
Buena parte de las mujeres implicadas viven en condiciones de extrema vulnerabilidad. Algunas son indígenas y muchas otras carecen de acceso a servicios básicos de salud. El desconocimiento sobre la importancia del control prenatal agrava el problema, dejando en evidencia las fallas estructurales del sistema sanitario y la falta de llegada efectiva a las poblaciones más desprotegidas.

El tratamiento que deben atravesar los recién nacidos incluye al menos 10 a 12 días de internación y la aplicación de penicilina intravenosa. Se trata de un procedimiento invasivo, costoso y riesgoso que, según especialistas, podría evitarse simplemente con una prueba de laboratorio durante el embarazo. “Esto no debería estar ocurriendo en 2025. Estamos fallando como sistema”, lamentó una funcionaria del área de maternidad que pidió no ser identificada.
La preocupación no se limita a Curuguaty. Casos similares ya fueron reportados en el Hospital Regional de Saltos del Guairá, lo que llevó a las autoridades sanitarias del departamento de Canindeyú a considerar la implementación de campañas informativas y operativos de control prenatal en comunidades vulnerables. La meta es llegar antes del parto, antes de que sea demasiado tarde.
Desde el Ministerio de Salud se insta a todas las mujeres embarazadas a realizarse los test correspondientes y acudir a los servicios de salud, incluso en etapas tempranas del embarazo. “Una consulta a tiempo puede salvar una vida”, recordaron desde la cartera sanitaria.
El brote de sífilis congénita en Curuguaty no solo es un llamado de atención médico, sino una señal urgente de que la salud pública aún no llega a todos por igual.
