Crece la población adulta mayor en nuestro país y ya representa el 13%
- Adultos mayores ya representan el 13% de la población en nuestro país, según datos de la EPHC 2024, con más de 772 mil personas de 60 años o más, en su mayoría mujeres.
- Casi dos tercios de los adultos mayores carecen de cobertura médica, lo que representa un desafío crítico en materia de salud pública.
- El 44% de esta población accede a la pensión universal del Estado, tras la ampliación del programa mediante la Ley N.º 7322/2024.

La población de adultos mayores en nuestro país sigue en aumento y actualmente representa el 13% del total de habitantes, según datos recientes de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2024, difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En total, nuestro país cuenta con 772.988 personas de 60 años y más, de las cuales el 52,9% son mujeres (408.916) y el 47,1% hombres (364.072). Este crecimiento evidencia un proceso de envejecimiento demográfico que plantea importantes desafíos en términos de salud, seguridad social y condiciones de vida digna para este sector.
La publicación de estos datos coincide con la conmemoración del Día Nacional de las Personas Adultas Mayores, establecido por la Ley N.º 4792/12, que busca promover el respeto y la protección de los derechos humanos de este grupo poblacional cada 29 de abril.

Uno de los datos más relevantes del informe es que el 62,6% de los adultos mayores cuenta con entre 1 y 6 años de educación formal, mientras que un 5,5% no posee instrucción. En el ámbito de la salud, se revela que solo el 36,1% cuenta con algún tipo de seguro médico: el 28% está afiliado al Instituto de Previsión Social (IPS) y el 8% a otros seguros, dejando al 64% sin cobertura sanitaria, lo que representa un alto riesgo en etapas avanzadas de la vida.
En cuanto a la situación económica, el informe indica que el 14,4% de los adultos mayores vive en situación de pobreza, lo que equivale a 111.310 personas. Además, el 45% aún forma parte de la fuerza laboral, siendo que la mayoría trabaja por cuenta propia y el 44% percibe un salario con aporte jubilatorio.

Respecto al tipo de hogar en el que residen, el 46,4% vive en hogares extendidos, mientras que un preocupante 12% vive solo, sin compañía ni cuidados familiares.
En respuesta a esta realidad, el Gobierno extendió el alcance de la pensión universal a través de la Ley N.º 7322/2024, incluyendo recientemente a más de 7.000 nuevos beneficiarios de hasta 76 años. En total, 337.000 adultos mayores (el 44% del total) están actualmente cubiertos por este programa de asistencia social, percibiendo un subsidio mensual de G. 699.577.
