Confirman grave contaminación por minería en Paso Yobái
- Productores denuncian que la minería descontrolada destruyó miles de kilos de yerba mate, secó pozos de agua y dejó inservibles los suelos para cultivos básicos como el maíz y la mandioca.
- Con casi el 20% de la yerba mate del país en riesgo, exigen respuestas ante la pérdida de su fuente de sustento.
- Por alzar la voz contra la contaminación minera, Vidal Brítez, presidente de los yerbateros, fue imputado, encarcelado y hoy cumple prisión domiciliaria.

Un estudio científico realizado por la Universidad Católica y la Universidad Nacional de Asunción confirmó que la actividad minera descontrolada en Paso Yobái está generando una grave contaminación del agua, el suelo, los cultivos y afectando directamente a la salud de la población.
La investigación fue impulsada por la Pastoral Social de la Diócesis de Villarrica y corrobora lo que desde hace años venían denunciando los productores de yerba mate de la zona, que el están siendo contaminadas con mercurio y cianuro por la actividad minera.
“Muchos dijeron que hablábamos sin sustento, que no existía contaminación en Paso Yobái. Eso dijeron a través de medios de comunicación”, expresó durante el informe periodístico de Telesur don Vidal Brítez, presidente de la Asociación de Yerbateros de Paso Yobái.
Brítez, quien fue imputado y encarcelado por ocho días debido a su activismo ambiental, hoy cumple prisión domiciliaria y continúa exigiendo justicia. “No hablamos sobre lo que desconocíamos, pero siempre alertamos sobre la contaminación en Paso Yobái. Ahora los estudios científicos nos dieron la razón. Habíamos hablado siempre con la verdad”, afirmó.
El informe del periodista Osvaldo Zayas señala que Paso Yobái concentra cerca del 20% de las 45.000 hectáreas de yerba mate cultivadas en el país. La zona, vital para la producción agrícola nacional, se encuentra severamente afectada por la contaminación con mercurio y cianuro.
Brítez, visiblemente conmovido, pidió empatía con los pequeños productores. “Quiero que la gente se ponga en los zapatos de un agricultor, en su piel, para que pueda ver y sentir lo que padece un compañero productor, que llora por la pérdida de 60.000 kilos de producción y que te pregunta, ¿qué vamos a hacer? Le están quitando el sustento de su familia. Y me pregunto, ¿quién se hace responsable de eso? Nadie. Eso es lo que nos duele”, manifestó.
La contaminación de fuentes de agua es otra de las alarmas encendidas por el estudio. “Nosotros bebemos agua de pozos comunes, de 11 metros de profundidad. Mi familia, junto con las familias de mis hijos, tenemos cinco pozos y todos están ya casi secos. Y frente a nuestra propiedad hay cinco piletas que se usan para minería”, relató Arturo Loris, productor de yerba mate..

La investigación detectó niveles preocupantes de contaminación en los suelos hasta 400 metros de las piletas utilizadas por la minería, además de presencia de mercurio en los arroyos. También se halló mercurio en la orina de 11 de las 99 personas analizadas, lo que evidencia un impacto directo sobre la salud de los habitantes.
Elvira López, otra productora de yerba mate, denunció las consecuencias de esta situación. “Lo que queremos es tener la posibilidad de vender nuestra hierba. Ya ni siquiera podemos plantar maíz ni mandioca, porque las piletas de minería están muy cerca de nuestros cultivos. Y destruyeron casi toda nuestra plantación de hierba mate. Nuestros pozos están secos. Ya ni podemos beber agua potable de ellos”, sostuvo.
Las organizaciones locales exigen medidas urgentes que garanticen su derecho a producir y vivir en un ambiente sano.