Ciberestafas con criptomonedas dejan más de USD 4.000 millones en pérdidas en Paraguay
- Las estafas con criptomonedas ya superan los USD 4.000 millones entre 2023 y 2024, según la Policía Nacional.
- Usan la imagen de figuras públicas y falsas plataformas de inversión para captar a sus víctimas.
- El jefe del Departamento de Cibercrimen, Diosnel Alarcón, advierte que Paraguay es utilizado como ruta para el lavado digital.

Las estafas digitales vinculadas a criptomonedas han alcanzado niveles alarmantes en Paraguay. Según datos revelados por el jefe del Departamento de Cibercrimen de la Policía Nacional, Diosnel Alarcón, el monto estafado desde 2023 hasta la fecha ya supera los “USD 4.000 millones”.
Alarcón explicó que los fraudes se desarrollan principalmente a través de redes sociales, donde los delincuentes utilizan la imagen de figuras públicas para promocionar inversiones fraudulentas, incluso citando supuestos vínculos con Petropar.
“Ya logramos llegar hasta cierta parte de la organización y tenemos varios detenidos”, afirmó. Sin embargo, reconoció que aún no se ha logrado dar con quienes están detrás de las publicaciones originales, ya que “lo hacen desde diferentes servidores instalados en otros países”.
El gancho más común es la promesa de una ganancia rápida: “Recibe en su cuenta el dinero producto de la inversión y después la víctima, convencida de que funciona, viene con las inversiones grandes”, relató el comisario. En esta segunda etapa, el dinero ya empieza a circular por supuestas plataformas con activos digitales, pero en realidad, todo es un montaje.
“Entonces, el propio delincuente le dice en qué sitio ir, dónde crear la cuenta, le dan el usuario, contraseña y le va enviando ya después su supuesta ganancia, pero todo montado, todo falso”, advirtió. En muchos casos, la víctima no tiene conocimientos sobre criptomonedas y permite que el estafador administre todo, incluyendo sus claves de acceso.
Hasta ahora, la Policía Nacional ha detenido a 39 personas vinculadas a estas redes criminales. “En su mayoría son paraguayos, algunos colombianos y venezolanos, pero ya arraigados en nuestro país”, detalló.
Más allá de las víctimas locales, Alarcón explicó que Paraguay también está siendo utilizado como ruta para mover dinero digital. “El país es una ruta del movimiento de activos digitales, ya que las estafas pueden realizarse en otros países, pero el punto de donde pasó ese dinero virtual es Paraguay”, explicó. La clave, según dijo, está en los cambistas de criptomonedas que reciben los fondos digitales y los convierten en dólares. “Lo mismo que pasa con el narcotráfico sucede con los activos digitales”, comparó.
Por último, advirtió sobre las estafas comunes durante la Semana Santa, donde muchas personas caen en trampas al reservar alojamientos turísticos inexistentes. “La gente envía una seña y cuando van a ver el lugar, había sido se suplantó esa identidad en las redes sociales”, contó. Recomendó hacer las verificaciones correspondientes antes de enviar dinero, para evitar que el descanso se convierta en “una estadía por la comisaría haciendo denuncias”.