César Barreto considera inviable el seguro de desempleo por la alta informalidad laboral
- El economista César Barreto sostiene que antes de implementar un seguro de desempleo, es necesario reducir la informalidad y ampliar la cobertura de la seguridad social.
- El proyecto de ley propone financiar el seguro de desempleo con un aumento del 2% en los aportes obrero-patronales al IPS.
- “Es un tema muy complejo donde no se puede improvisar”, advirtió el exministro, al criticar la falta de estudios técnicos en la propuesta.

El economista y exministro de Hacienda, César Barreto, afirmó que la creación de un seguro de desempleo es inviable debido a los altos niveles de informalidad laboral que afectan al mercado de trabajo. La declaración se dio en el marco del debate sobre el proyecto de ley “Por el cual se crea el seguro de desempleo”, que será tratado la próxima semana en la Cámara de Diputados.
Barreto señaló que una iniciativa de esta naturaleza requiere estudios y análisis técnicos rigurosos, que incluyan diferentes escenarios económicos y del empleo, para definir los beneficios y mecanismos de financiamiento adecuados. Advirtió que, sin esta base técnica, el seguro podría convertirse en un problema mayor en lugar de una solución.
El proyecto de ley propone la creación de un fondo común que permita otorgar una ayuda económica a las personas que pierdan su empleo, mientras buscan una nueva oportunidad laboral. Para financiarlo, se plantea aumentar en un 2% el aporte obrero-patronal al Instituto de Previsión Social (IPS), distribuyéndose en 1% adicional por parte de los trabajadores y 1% por los empleadores.
Sin embargo, Barreto consideró que la alta informalidad laboral impide que exista una “masa crítica” suficiente de aportantes para sostener el pago de los beneficios. “Las prioridades deberían estar en reducir la informalidad y ampliar la cobertura de la seguridad social a niveles del 80 al 90%”, afirmó.
El exministro también destacó la necesidad de aumentar la productividad laboral y garantizar que todos los trabajadores perciban al menos el salario mínimo vigente, antes de avanzar hacia mecanismos más complejos como el seguro de desempleo.
“Es un tema muy complejo donde no se puede improvisar y menos generar expectativas que no son posibles de satisfacer en la realidad”, concluyó Barreto.