Cerro Jejupí, un ascenso de fe en el corazón de Yaguarón

  • La fe volvió a reunir a miles de peregrinos en el Cerro Jejupí de Yaguarón este Viernes Santo, donde el ascenso hacia la cruz mayor se convirtió en un acto de gratitud, esperanza y renovación espiritual.
  • Silencio, oraciones y paisajes naturales marcaron la travesía hacia la cima del cerro, en una jornada donde la tradición y la fe popular se fundieron bajo el cielo de Yaguarón.
  • Entre promesas cumplidas, agradecimientos y nuevas peticiones, jóvenes como Carlos Jiménez renuevan cada año la tradición de ascender el Cerro Jejupí, como un homenaje al sacrificio de Jesús y a la fuerza de la fe compartida.
Cerro Yaguaron escenario del Cerro Jejupí. || Foto Gentileza

Apenas amanecía este Viernes Santo cuando los primeros peregrinos comenzaron a subir el Cerro Jejupí. El silencio, roto solo por el sonido de los pasos y algunas oraciones susurradas, marcaba el pulso de una de las tradiciones de fe más arraigadas de Yaguarón y de nuestro país.

Como cada año, miles de personas caminaron el sendero que serpentea hasta la cima del cerro, donde los espera la cruz mayor, símbolo de sacrificio, esperanza y gratitud. Algunos llegaron para agradecer los favores recibidos; otros, para pedir nuevas bendiciones. Todos, sin embargo, compartieron un mismo espíritu: el de rendir homenaje a Jesús en el día de su pasión.

La subida fue un acto de recogimiento y fe. Algunos ascendieron descalzos, otros cargando cruces pequeñas, pero todos con la mirada puesta en el cielo y el corazón abierto. Desde lo alto, el paisaje natural ofrecía un respiro visual y espiritual, como si la naturaleza misma abrazara la devoción de los caminantes.

En el Oratorio Gamarra, otro de los puntos de oración, Edelmira Aguayo renovó una costumbre que su familia preserva desde hace más de cuatro décadas:
“El Viernes Santo no se reza el Rosario completo. Solo tres Ave Marías y un Padre Nuestro, como me enseñaron mis abuelos”, contó, emocionada, mientras su voz se confundía con las plegarias del lugar.

No todo fue subida. Quienes llegaron hasta Yaguarón también tuvieron oportunidad de visitar el museo Jaguaru y recorrer la galería de artesanías instaladas en la zona, donde manos locales ofrecieron piezas únicas que narran la historia y la cultura de su gente. El Sendero Luisón, que combina naturaleza y misticismo, fue otro espacio elegido por los visitantes para profundizar su conexión espiritual.

Entre los peregrinos, un grupo de jóvenes liderado por Carlos Jiménez llamó la atención. Cada año, suben juntos al cerro:
“Es nuestra tradición de amigos y parientes. Hacemos la travesía para vivir realmente la Semana Santa, recordar la vida, muerte y resurrección de Jesús. Dejar en la Cruz Mayor nuestras gracias y promesas es nuestra manera de honrar el sacrificio maravilloso que Él hizo por todos”, expresó Carlos con la convicción de quien sabe que la fe también se camina.

Pero la espiritualidad del Viernes Santo no quedó solo en Yaguarón. En Paraguarí, la organización Vive Paraguay reunió a unas 20 personas para cumplir otra costumbre ancestral: la visita a siete iglesias. El recorrido comenzó en la catedral de San Lorenzo, pasó por la parroquia de Paraguarí y culminó en el templo de Quiindy, con planes de extender la travesía hasta Tañarandy.

María Benita Mencia Caballero, una de las coordinadoras, resumió el sentir de todos:
“Reafirmamos nuestra fe y celebramos la riqueza espiritual de nuestra cultura. Agradecemos a Dios y a Jesús, sobre todo por la salud, que es el mayor regalo”.

Compartí esta noticia

Deja un comentario

  • OviedoPress Radio
  • OviedoPress
  • _blank
  • https://oviedopress.com/wp-content/uploads/2021/09/album_art.png
  • ALL CATEGORIES
  • https://radio.host.com.py:7022/stream.mp3
  • https://radio.host.com.py:7022/stream.mp3