Brasil impulsa fiscalización del TCU sobre Itaipú Binacional
- Un proyecto de enmienda constitucional en la Cámara de Diputados de Brasil pretende otorgar al Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) la facultad de auditar las cuentas de Itaipú Binacional.
- En 2021, Brasil y Paraguay acordaron crear una Comisión Binacional de Cuentas, pero el instrumento diplomático quedó estancado y nunca entró en vigor.
- La propuesta legislativa surge en un contexto clave, en vísperas de la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú, impulsando el debate sobre el control de los recursos binacionales.

Un nuevo proyecto legislativo en Brasil busca otorgar al Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) la facultad de fiscalizar las cuentas de Itaipú Binacional. La iniciativa, presentada en la Cámara de Diputados del Congreso brasileño, pretende modificar la Constitución Federal mediante una Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) para permitir el control de empresas supranacionales con participación estatal, como Itaipú
El proyecto de enmienda constitucional fue presentado el martes 18 de este mes y cuenta con la firma de 172 diputados. La diputada Adriana Ventura, del partido Novo (SP), lideró la presentación del documento en la Cámara de Diputados. En su exposición, Ventura argumentó que Itaipú opera como una “supercaja 2” y que, debido a la ausencia de mecanismos efectivos de control externo, se requiere la intervención del TCU mientras no se establezca la Comisión Binacional de Cuentas.
La fiscalización de Itaipú fue un tema de debate recurrente entre Brasil y nuestro país, los dos socios de la hidroeléctrica binacional. En noviembre de 2021, los cancilleres de ambos países, Euclides Acevedo por nuestro páís y Carlos Franco Franza por Brasil, suscribieron la Nota Reversal N.º 3, un instrumento diplomático que creaba la Comisión Binacional de Cuentas para supervisar las finanzas de Itaipú.
Sin embargo, a pesar de su firma, la Nota Reversal quedó estancada en el proceso de aprobación legislativa y nunca entró en vigor. La Comisión Binacional de Cuentas estaba diseñada para operar con tres representantes de la Contraloría General de la República de nuestro país y tres representantes del Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil, funcionando como un mecanismo adicional de auditoría y fiscalización.
Uno de los puntos críticos del acuerdo era el límite de cinco años para la revisión de cuentas, lo que hubiera dejado fuera la posibilidad de investigar hechos anteriores, como la controversia sobre la deuda de Itaipú. Ante la inacción sobre este tema, el Partido Novo impulsó el actual proyecto legislativo para asegurar una fiscalización efectiva de la entidad binacional.
De aprobarse la enmienda constitucional, el TCU podría intervenir directamente en la fiscalización de Itaipú, una medida que podría generar tensiones diplomáticas con nuestro país. La hidroeléctrica, al ser una entidad binacional, está sujeta a acuerdos bilaterales, y una acción unilateral de Brasil podría ser vista como una vulneración del principio de administración conjunta.
Por otro lado, la medida también podría fortalecer la transparencia y el control sobre la gestión financiera de Itaipú, especialmente en un momento en que se avecina la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú.
