Borda advierte que la pobreza sigue alta
- “No hay motivos para el triunfalismo”, advirtió el exministro de Hacienda Dionisio Borda, al cuestionar el informe oficial sobre pobreza y señalar que 1 de cada 5 paraguayos sigue siendo pobre.
- El economista Dionisio Borda afirmó que el discurso del presidente Santiago Peña sobre la reducción de la pobreza está marcado por exageraciones y uso político de datos del INE.
- La inflación en alimentos superó al IPC general, afectando desproporcionadamente a los más pobres, según explicó Borda, quien también criticó la falta de coherencia en los datos presentados por el gobierno.

El economista y exministro de Hacienda, Dionisio Borda, cuestionó la reciente presentación del Gobierno sobre la reducción de la pobreza en el país, advirtiendo que no hay razones para adoptar un discurso triunfalista cuando uno de cada cinco paraguayos sigue siendo pobre.
Borda señaló que la pobreza monetaria aún afecta a 1.189.045 personas, es decir, el 20% de la población, con ingresos inferiores a G. 897.168 por mes, monto que apenas cubre una canasta básica de consumo. Además, alertó que la mayoría de quienes salieron de la pobreza en el último año pasaron a ser vulnerables, no a la clase media, y están expuestos a caer nuevamente en la pobreza ante cualquier crisis.

El exministro puso en duda la objetividad del informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondiente al período 2022-2024, debido al énfasis político con el que fue difundido por el Gobierno. En ese sentido, criticó las declaraciones del presidente Santiago Peña, quien afirmó que 270.000 personas salieron de la pobreza y 91.000 de la pobreza extrema, adjudicando los resultados a su administración.
“No hay razón para ser triunfalista con una reducción de apenas 2,1 puntos porcentuales. Además, los datos citados por el presidente no corresponden únicamente a su gestión, ya que abarcan el período de junio de 2022 a junio de 2024, incluyendo un año de gobierno anterior”, explicó Borda.
También destacó que la inflación en alimentos fue superior al Índice de Precios al Consumidor (IPC), afectando con más fuerza a los sectores más vulnerables. En el área rural, la pobreza alcanza el 25,1%, frente al 16,1% en zonas urbanas.

Respecto a los programas sociales del Estado como Tekoporã, pensión para adultos mayores, almuerzo escolar y Hambre Cero, Borda reconoció que ayudaron a contener el aumento de la pobreza, pero subrayó que aún existen 244.825 personas en pobreza extrema, que sobreviven con menos de G. 12.000 diarios, cifra insuficiente incluso para cubrir las tres comidas del día.
El exministro advirtió que el uso político de estadísticas oficiales podría afectar la credibilidad del INE, especialmente ante el reciente cambio metodológico en la medición de la pobreza. “El video del presidente parecía más una pieza de campaña electoral que una presentación institucional. Eso puede dañar seriamente la confianza en los datos oficiales”, concluyó.
