BCP desestima denuncia de casas de cambio sobre fuga de divisas a Bolivia

  • El Banco Central del Paraguay (BCP) rechazó las denuncias de las casas de cambio sobre una fuga de dólares hacia Bolivia, argumentando que las transacciones informales no tienen un impacto significativo en el mercado cambiario local.
  • Las casas de cambio solicitaron un aumento del umbral de operaciones simplificadas a US$ 100.000 anuales, argumentando que las exigencias actuales empujan a los clientes a operar en el mercado informal.
  • El BCP aclaró que el uso de criptomonedas para el traslado de divisas hacia Bolivia es improbable en nuestro país debido a la complejidad técnica y la alta volatilidad de estas monedas, que dificultan su adopción en el mercado informal.
El Banco Central del Paraguay desmintió las denuncias de las casas de cambio.|| foto Gentilesza

El Banco Central del Paraguay (BCP) desmintió las denuncias de las casas de cambio del país sobre una supuesta “fuga de divisas” a Bolivia, que, según estas entidades, estaría distorsionando el mercado cambiario. A pesar de las preocupaciones expresadas por la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP), el BCP considera que las transacciones hacia Bolivia no tendrían un impacto significativo sobre la cotización del dólar ni sobre el mercado cambiario en general.

La ACCP había alertado sobre un fenómeno creciente relacionado con el traslado de divisas a Bolivia. Según la asociación, debido al control cambiario estricto que existe en Bolivia, muchos actores informales estarían utilizando el mercado de nuestro país para conseguir dólares, los cuales luego son trasladados al país vecino. Uno de los mecanismos utilizados para facilitar este traslado es la conversión de dólares en criptomonedas, un segmento en auge en Bolivia, lo que generó preocupación en las casas de cambio del país.

Desde hace tiempo, varios sectores, además de las casas de cambio, estuvieron señalando el mismo problema, alertando sobre la fuga de divisas hacia Bolivia a través de canales informales. No obstante, el BCP ha respondido a estas acusaciones desestimando la idea de que dichas transacciones sean de tal magnitud que puedan afectar el mercado cambiario paraguayo.

Desde la Superintendencia de Bancos (SIB) del BCP, se subrayó que es altamente improbable que la fuga de dólares a Bolivia a través de mecanismos informales tenga un impacto relevante en el mercado. Aclararon que la moneda boliviana no tiene un mercado significativo en nuestro país, lo que hace que las operaciones de cambio de bolivianos por dólares sean poco atractivas para los cambistas locales.

En cuanto a las criptomonedas, el BCP también manifestó que, aunque en Bolivia estas se están utilizando como una alternativa para evadir el control cambiario, el uso de criptomonedas para trasladar divisas a nuestro país presenta varias complicaciones. Explicaron que, para que un cambista adopte criptomonedas, sería necesario contar con una billetera digital, lo que dificulta su adopción en un mercado caracterizado por su rapidez y operaciones en efectivo. Además, resaltaron que la volatilidad de las criptomonedas representa un riesgo adicional para los cambistas, quienes estarían expuestos a fluctuaciones en el valor de estas monedas, lo cual podría afectar negativamente su rentabilidad.

Otro tema en disputa entre las casas de cambio y el BCP es el umbral de US$ 17.600 anuales, establecido en la Ley de Sistemas Simplificados de Cambio. Este umbral, que permite a los cambistas operar con menos exigencias regulatorias para clientes que no superen este monto, fue señalado por las casas de cambio como una limitación que empuja a los clientes a operar en la informalidad.

El BCP defendió esta medida, argumentando que no se trata de una restricción, sino de una forma de garantizar la trazabilidad de las transacciones y mejorar la supervisión del sistema financiero. Aseguraron que este umbral es esencial para prevenir actividades ilícitas, como el lavado de dinero, y para asegurar la transparencia en el mercado cambiario. Además, explicaron que, si bien las casas de cambio solicitaron un aumento del umbral hasta US$ 100.000 anuales, este no es necesario, ya que el umbral actual permite una mayor formalidad y supervisión sin generar restricciones significativas para las operaciones cotidianas

El BCP reafirmó su posición de que las preocupaciones sobre la fuga de divisas a Bolivia no son fundadas y que las medidas regulatorias implementadas están diseñadas para garantizar la estabilidad y la transparencia en el mercado cambiario.

Compartí esta noticia

Deja un comentario

  • OviedoPress Radio
  • OviedoPress
  • _blank
  • https://oviedopress.com/wp-content/uploads/2021/09/album_art.png
  • ALL CATEGORIES
  • https://radio.host.com.py:7022/stream.mp3
  • https://radio.host.com.py:7022/stream.mp3