Aumenta la presencia de indígenas en la ciudad de Caaguazú

  • Desde hace unos meses se puede observar el aumento de personas de pueblos originarios en la ciudad de Caaguazú.

//OviedoPress

Se los ve diariamente caminando por las calles, y en especial en cruces de arterias en las que hay semáforos. En su mayoría piden dinero, otros piden alimentos. A algunos se los ve con sus “bolsitas” inhalando cemento adhesivo, mas conocido como cola de zapatero.

Tras una corta investigación sobre esta situación, este medio logró obtener algunos datos importantes. Existen grupos de indígenas que solo hace presencia el la ciudad en forma aislada. Ellos son los que se trasladan desde sus comunidades ubicadas a varios kilómetros del área urbana a raíz de la falta de comida donde viven. No cuentan con empleos ni forma de subsistir, por lo que se ven obligados a salir de su hábitat a buscar alimentos.

Está otro grupo que se encuentra permanentemente en la ciudad. Este sector por lo general aglomera nativos que se encuentran en situación de calle. Casi todos son adictos a estupefacientes como cola de zapatero, crack y otras drogas. Ellos piden solo dinero, no aceptan alimentos si se les ofrece, y en ocasiones cuando personas de buen corazón les pasa comida, ellos reaccionan de forma violenta y arrojan lo que se les dio. Este tipo de indígenas duerme en las calles. En su mayoría fue expulsado de sus comunidades por no obedecer las reglas.

Las instituciones encargadas de asistir de forma integral a estos nativos, hace poco o nada en relación a la precariedad y carencia en que viven. De tanto en tanto, el Indi, entrega alimentos básicos a las comunidades indígenas organizadas, pero no llega a todas las nucleaciones nativas. A veces gran parte de esos lotes de víveres van a parar en despensas y almacenes de barrios porque los propios beneficiarios los venden o cambian por bebidas alcohólicas.

Autoridades municipales locales brindan ayuda a través de secretaría de Asuntos Indígenas, Acción Social y Codeni. Cuando son vistos niños y adolescentes en los semáforos pidiendo dinero, se los traslada hasta sus comunidades y se los entrega al cacique o líder de su comunidad. En varias ocasiones fueron castigados según su reglamento. Si no son miembros de ninguna comunidad o fueron excluidos por falta grave, se los lleva a un albergue municipal en tiempo de frío, o se busca la manera de que sean readmitidos por sus lideres.

La Codeni, en trabajo articulado con otras instituciones, rescata niños y adolescentes de los semáforos casi cada dia. Si hay criaturas en situación de riesgo, se procede al retiro del infante de sus progenitores, y se los lleva en entidades de abrigo. Hay algunos de ellos que crecen, son criados y educados en hogares de abrigo ahora en el Hogar Mborayhú de esta ciudad.

La falta de educación, conocimiento de leyes, y preparación académica hace la vida de estos indígenas mucho mas difícil. En sintesís, falta una mayor cobertura por parte del Estado para los nativos de nuestro país. Comunidades de una parcialidad en Alto Paraná ya demostraron que con comunidades indígenas educadas y organizadas, se sale adelante. Ejemplo, la comunidad Puerto Barra de Alto Paraná posee maquinaria agrícola propia, escuela bien equipada y sala de Internet. Producen sus alimentos y otros productos de renta como granos.

Compartí esta noticia

Deja un comentario

  • OviedoPress Radio
  • OviedoPress
  • _blank
  • https://oviedopress.com/wp-content/uploads/2021/09/album_art.png
  • ALL CATEGORIES
  • https://oviedopress.com:9000/radio/oviedopress_radio.mp3
  • https://oviedopress.com:9000/radio/oviedopress_radio.mp3