Alumnos proponen temas para investigación periodística en Coronel Oviedo

  • En varios colegios de Coronel Oviedo, se realizan charlas sobre desinformación, ciberacoso y periodismo de investigación, coordinadas por Desirée Esquivel.
  • El programa es financiado por la Embajada de Estados Unidos, el programa busca dotar a los jóvenes de herramientas para identificar y combatir estos problemas, fomentando su pensamiento crítico.
  • “Desinformación y Alfabetización Mediática”, se denomina y ya tuvo un impacto significativo desde su inicio en 2022 en Asunción.
Las charlas alcanzaron ya a alrededor de veinte instituciones en todo el país. || Cortesía

En diversos colegios de Coronel Oviedo, se están llevando a cabo charlas educativas que abordan temas cruciales como la desinformación, el ciberacoso, el discurso de odio y el periodismo de investigación. Estas charlas, coordinadas por Desirée Esquivel, están diseñadas para interactuar con los jóvenes y fomentar un pensamiento crítico sobre estos asuntos.

El programa es financiado por la Embajada de Estados Unidos en Paraguay y se desarrolla a través del Centro Paraguayo Americano y la biblioteca Roosevelt. Bajo el nombre “Desinformación y Alfabetización Mediática”, el proyecto se enfoca en cuatro temas fundamentales: periodismo de investigación, ciberacoso, discurso de odio y desinformación.

La coordinadora del programa, Desirée Esquivel, explicó que la intención es proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para identificar y contrarrestar estos problemas. “Son cuatro temas pilares donde le mostramos a los chicos como herramienta, cómo ellos mismos pueden verificar una imagen, un vídeo antes de compartir, cómo contrarrestar discursos de odio, cómo identificar los cyberacosos y denunciarlos. Cómo desde el periodismo de investigación esto se conjuga”, indicó en contacto con el programa Hablando Claro emitido por Radio Mundo Sol.

Los talleres son altamente dinámicos, incorporando un facilitador y actividades prácticas que involucran a los estudiantes en debates y ejercicios basados en casos reales. En ese sentido, Esquivel destacó que los jóvenes no sólo participan activamente sino que también proponen temas de investigación periodística que detectan en su entorno y comunidad.

“Nos sorprende cómo con la dinámica nos cuentan casos que te erizan la piel. De hecho, cuando hacemos preguntas sobre periodismo de investigación, les hacemos la pregunta sobre qué tema te gustaría investigar, y tienen temas fantásticos que ellos mismos detectan en su entorno”, comentó Esquivel.

Los temas propuestos por los alumnos son variados y reflejan una profunda comprensión de su realidad local, abordando cuestiones que a menudo pasan desapercibidas para los adultos. “Muchas veces pensamos que ignoran y no hacen caso porque están como en su mundo, pero ellos sí manejan y están escuchando. No están así como al pendiente, pero hay muchos chicos y chicas que tienen una calidad crítica increíble”, sostuvo la coordinadora.

El programa comenzó en Asunción en 2022 de manera exploratoria, y debido a su éxito, se ha expandido a varias regiones del país, incluyendo Itapúa y Alto Paraná. En la actualidad, se está desarrollando en siete instituciones en Coronel Oviedo y una en Nueva Londres. “La respuesta ha sido increíble en Coronel Oviedo y también en Nueva Londres, lo que no ocurrió al inicio en Alto Paraná debido a cierta resistencia”, relató Esquivel.

Esquivel lamentó que en algunos lugares, temas como el discurso de odio y el ciberacoso generaron resistencia, especialmente en sectores más conservadores. “Yo preparo con meses de anticipación y esto nos pasó en Ciudad del Este, dos o tres días antes me cancelaban ‘porque el tema es muy fuerte’, ‘vi la presentación’ me decían, y los chicos, los chicos… y pensaba… le están subestimando”, señaló.

Contó que incluso le pidieron que cambie el título “discurso de odio”. “Es algo que ocurre día a día. Los chicos hacen ese tipo de cosas sin saber muchas veces. Entonces, todo eso nos llevó a que hay cierta resistencia de un sector, por supuesto el más conservador y el otro, que al ver que la embajada de Estados Unidos está detrás creen que llevamos la agenda Global 2030, que hay una conciliación y que traemos toda la cuestión de ideología de género y no es eso”, acotó.

Los temas se abordan de acuerdo con la realidad regional en cada zona donde son realizadas las charlas, y, por eso mismo, trabajan con gente de la región, sostuvo Esquivel. “Por eso los facilitadores y facilitadores son personas conocidas en su comunidad que desarrollan y nos apoyan con estos talleres”, refirió.

Parte del programa incluye encuestas realizadas a los estudiantes para evaluar su exposición y comprensión de las noticias. Esquivel menciona que la mayoría de los jóvenes escuchan o leen noticias al menos una vez por semana, principalmente a través de redes sociales. “Lo que aprendimos también con este proceso es a no subestimarles porque manejan la información. Muchas veces pensamos que ignoran y no hacen caso porque están como en su mundo, pero ellos sí manejan y están escuchando”, agregó.

El programa permitió la identificación y denuncia de casos de ciberacoso, especialmente en Ciudad del Este, donde se detectaron numerosos incidentes. Estos hallazgos ya fueron reportados a las autoridades educativas, quienes están tomando medidas al respecto.

El programa está programado para finalizar su recorrido en Presidente Hayes en julio, con una evaluación y un informe final previsto para agosto. Además, se están creando materiales audiovisuales interactivos que estarán disponibles en la Feria Internacional del Libro el 27 de junio. Estos recursos serán accesibles para las instituciones educativas y permitirán una mayor difusión y comprensión de los temas abordados.

Compartí esta noticia

Deja un comentario

  • OviedoPress Radio
  • OviedoPress
  • _blank
  • https://oviedopress.com/wp-content/uploads/2021/09/album_art.png
  • ALL CATEGORIES
  • https://oviedopress.com:9000/radio/oviedopress_radio.mp3
  • https://oviedopress.com:9000/radio/oviedopress_radio.mp3