AFD rompe récords con USD 78 millones en créditos aprobados en solo tres meses
- Con un incremento del 97% respecto al mismo período del año anterior, la AFD logró un trimestre récord en aprobaciones de créditos.
- Más de 2.000 beneficiarios accedieron a financiamiento y se estima la generación de casi 25.000 empleos en el país.
- Sectores como la industria, el comercio, la vivienda y las Mipymes fueron los principales motores de este crecimiento.

En un inicio de año sin precedentes, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) aprobó créditos por un total de USD 78 millones entre enero y marzo del 2025, lo que representa un aumento del 97% en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Este salto significativo en el volumen de recursos canalizados responde, según la institución, a un enfoque renovado en la promoción del desarrollo económico y social del país.
“Este crecimiento refleja la aceleración en la canalización de recursos hacia sectores estratégicos”, señalaron desde la AFD, destacando que se registraron 2.065 beneficiarios en el período, lo que equivale a un incremento del 152% en comparación al primer trimestre del 2024.

El impacto de este flujo financiero se tradujo en una estimación de 24.700 empleos generados gracias a la aprobación de estos créditos, lo cual reafirma el papel multiplicador de los fondos asignados por la institución.

El sector industrial fue uno de los más beneficiados, con USD 15 millones destinados a proyectos de modernización y expansión productiva. El sector comercial, por su parte, accedió a USD 14,8 millones para fortalecer su infraestructura logística, distribución y operaciones de venta.
Otro de los segmentos destacados fue el sector forestal, con créditos aprobados por USD 7 millones enfocados en iniciativas de desarrollo sostenible y el uso responsable de recursos naturales. En el área habitacional, se financiaron 800 unidades, de las cuales el 43% fueron gestionadas por mujeres. “Este dato demuestra un avance concreto hacia una mayor inclusión financiera y la reducción de las brechas de acceso al crédito”, expresaron voceros de la AFD.

Además de fomentar el desarrollo urbano, el financiamiento para viviendas impactó positivamente en el dinamismo del sector de la construcción. Un dato relevante es que el 77% de los beneficiarios que accedieron a estos créditos perciben ingresos de entre uno y cuatro salarios mínimos, consolidando así el enfoque inclusivo de la institución.
En cuanto a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), se aprobaron créditos por USD 7 millones que beneficiaron a más de 1.000 emprendimientos a nivel nacional. “Este segmento continúa siendo prioritario por su capacidad de generar empleo y articular la producción a nivel regional”, remarcaron desde la AFD.
Las proyecciones para el resto del 2025 se mantienen optimistas. Desde la entidad aseguran que “se espera mantener el ritmo de aprobaciones y ampliar el alcance de los programas financieros”, reafirmando su compromiso con un modelo de financiamiento sostenible, inclusivo y orientado a potenciar las actividades productivas del país.