Advierten sobre inminente colapso eléctrico en Paraguay
- Julio Fernández, del Centro de Estudios Económicos de la UIP, alertó que el país podría quedarse sin energía suficiente en menos de cinco años si no diversifica su matriz.
- La demanda eléctrica crece más rápido de lo previsto, impulsada por el desarrollo económico y la minería de criptomonedas.
- La UIP propone apostar al gas natural importado desde Argentina como solución inmediata y rentable.

Paraguay podría enfrentar un apagón energético en 2030 si no actúa con rapidez, según advirtió Julio Fernández, jefe del Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). “Ya no alcanza con Itaipú y Yacyretá. Estamos consumiendo más que una turbina de Itaipú al año”, afirmó, encendiendo la alarma sobre una crisis que se acerca más rápido de lo que estiman las proyecciones oficiales.
Si bien los modelos técnicos actuales ubican el punto crítico de saturación energética recién en 2033 o 2034, Fernández explicó que el crecimiento acelerado de la demanda podría adelantar ese escenario al 2029 o 2030. “Estamos muy cortos de tiempo. Si no actuamos ahora, se avecina un apagón”, sentenció con preocupación.
Frente a este panorama, la UIP plantea una estrategia concreta: aprovechar el gas natural que podría transportarse desde el yacimiento argentino de Vaca Muerta, a través del Corredor Bioceánico. “Solo por peaje, Paraguay podría ingresar 400 millones de dólares al año. Además, una central termoeléctrica permitiría abastecer al país y vender excedentes a Brasil”, destacó el economista.
La propuesta no está exenta de desafíos. Existen objeciones ambientales, complejidades logísticas y decisiones diplomáticas pendientes. Sin embargo, desde la UIP consideran que se trata de una oportunidad realista, siempre que se aceleren las inversiones necesarias y se articule una política energética decidida. “La solar es una opción a largo plazo, pero no alcanza para evitar la crisis de los próximos años. El gas es la opción viable ahora”, concluyó Fernández.