La deuda pública de Paraguay crece casi 9% y llega al 36,9% del PIB

  • La deuda pública de la Administración Central de Paraguay creció 8,9% en un año y alcanzó los US$ 17.061,8 millones en marzo de 2025, equivalente al 36,9% del PIB, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas.
  • El endeudamiento está mayoritariamente denominado en dólares estadounidenses (84,3%), elevando la sensibilidad de nuestro país a las fluctuaciones del tipo de cambio, especialmente ante posibles depreciaciones del guaraní.
  • Aunque dos tercios de la deuda están contratados a tasa fija, lo que da previsibilidad a los pagos, la alta exposición externa mantiene la presión sobre las finanzas públicas en un contexto global incierto.
El endeudamiento está mayoritariamente denominado en dólares estadounidense. || Foto Gentileza.

La deuda pública de la Administración Central de Paraguay sigue en ascenso y alcanzó los US$ 17.061,8 millones en marzo de este año, lo que equivale al 36,9% del producto interno bruto (PIB), según el último informe divulgado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Esto representa un incremento del 8,9% en comparación con marzo de 2024, cuando la deuda era de US$ 15.672,2 millones (34,9% del PIB).

El aumento, equivalente a US$ 1.389,6 millones, refleja la sostenida estrategia del Gobierno de financiar parte de su gasto a través de la deuda. El reporte aclara que para evaluar el impacto fiscal se considera únicamente la deuda de la Administración Central, que abarca los tres poderes del Estado y sus dependencias, dejando fuera a las entidades descentralizadas.

El endeudamiento mantiene una alta concentración en el componente externo, que a marzo sumaba US$ 15.456,8 millones (90,6% del total), mientras que la deuda interna alcanzaba US$ 1.605 millones (9,4%). Esta fuerte dependencia del financiamiento internacional incrementa la vulnerabilidad del país ante eventuales shocks externos y variaciones en las tasas de interés globales.

En cuanto a la moneda, la mayor parte de la deuda (84,3%) está denominada en dólares estadounidenses, lo que eleva la exposición a riesgos cambiarios, especialmente si se produjera una depreciación del guaraní.

El informe también detalla que el 66,6% de la deuda está contratada a tasa fija (US$ 11.363,2 millones), mientras que el 33,4% restante corresponde a deuda a tasa variable (US$ 5.699,6 millones), lo que otorga cierta previsibilidad en los pagos futuros, aunque limita la posibilidad de aprovechar caídas en las tasas internacionales.

Por tipo de acreedor, los bonos externos continúan siendo el principal mecanismo de financiamiento, representando el 46,8% de la deuda total, seguidos por los organismos multilaterales con un 40,6%, destacándose el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

Los bonos, tanto internos como internacionales, concentran el 55,3% del total (US$ 9.432,7 millones), con un fuerte peso de los bonos internacionales, que suman US$ 7.987,4 millones.

La deuda pública sigue mostrando una marcada dependencia del financiamiento externo, en moneda extranjera y con instrumentos de mercado, lo que obliga a un monitoreo constante del contexto global y de las condiciones de repago del país.

Compartí esta noticia

Deja un comentario

  • OviedoPress Radio
  • OviedoPress
  • _blank
  • https://oviedopress.com/wp-content/uploads/2021/09/album_art.png
  • ALL CATEGORIES
  • https://radio.host.com.py:7022/stream.mp3
  • https://radio.host.com.py:7022/stream.mp3