La IA no podrá suplantar el trabajo del periodismo profesional, coinciden medios internacionales.
- La presidenta de WAN-IFRA, Ladina Heimgartner, advirtió que los medios no están perdiendo relevancia, sino control, ante la irrupción tecnológica.
- Más de mil representantes de 65 países debatieron en Polonia los desafíos que impone la inteligencia artificial en las redacciones.
- La defensa de la libertad de prensa y la sostenibilidad del periodismo marcaron la agenda del congreso internacional celebrado por WAN-IFRA.

El periodismo profesional no será reemplazado por la inteligencia artificial. Esa es la convicción compartida por más de un millar de directivos y profesionales de medios de comunicación de todo el mundo, reunidos en el congreso organizado por WAN-IFRA en la ciudad histórica de Katowice, al sur de Polonia. La cita coincidió con el Día Mundial de la Libertad de Prensa y arrancó con un emotivo homenaje a la prensa independiente de Ucrania, golpeada duramente desde la invasión rusa en 2022. Según los datos presentados por WAN-IFRA, más de 300 medios ucranianos cerraron desde entonces, y la mayoría de los periodistas varones fueron movilizados al frente, haciendo casi imposible la cobertura periodística.
En la apertura de la segunda jornada, la presidenta de WAN-IFRA y consejera delegada del grupo suizo Ringier Media, Ladina Heimgartner, lanzó una advertencia clara: “No estamos perdiendo nuestra relevancia, estamos perdiendo el control”. Durante su intervención, compartió una anécdota personal sobre el uso de inteligencia artificial para tasar su vivienda en Suiza. Pagó por un informe oficial, pero también solicitó una estimación a ChatGPT. “La diferencia entre ambas fue de menos del 1 por ciento”, relató, para luego remarcar: “Muchas profesiones van a desaparecer, pero nosotros, medios de comunicación profesionales, no somos reemplazables”.
Uno de los momentos destacados del encuentro fue la participación de representantes de OpenAI y Google, quienes aceptaron debatir cara a cara con un sector que los percibe como competidores directos. En paralelo, el alemán Manfred Kluge, vinculado al grupo Omnicom Media, presentó la “Iniciativa18”, que busca incorporar un nuevo objetivo en la lista de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas: garantizar la libertad, seguridad y sostenibilidad de los medios. Para Kluge, es “altamente preocupante” la proliferación de contenidos dañinos y la creciente concentración del control de internet en manos de pocas plataformas tecnológicas desde 2015.
La sostenibilidad del periodismo como negocio también fue un eje clave de los debates. Ignacio Martínez de Albornoz, director de Desarrollo de Negocio del grupo español Henneo, señaló: “Los medios que producimos contenido original estamos muy fragmentados y la única forma de sobrevivir y competir es colaborando”. Henneo participa en el proyecto TEMS (Trusted European Media Data Space), una iniciativa financiada por la Comisión Europea para fomentar el intercambio descentralizado de datos entre medios europeos.
Durante dos jornadas, los líderes del sector reafirmaron una certeza: la inteligencia artificial puede ser una herramienta poderosa, pero no sustituye al periodismo riguroso, comprometido y profesional.