Comisión del Senado investigará la mafia de los pagarés
- El Senado instala una Comisión Especial para esclarecer el esquema criminal que afectó a miles de víctimas, incluyendo empleados públicos y jubilados, mediante embargos salariales fraudulentos.
- Docentes, policías y otros trabajadores fueron víctimas de un esquema delictivo que utilizaba pagarés falsificados para ejecutar embargos salariales sin su conocimiento.
- Jueces, ujieres y abogados fueron imputados en el escándalo de la mafia de los pagarés, aunque la Corte Suprema rechazó anular los embargos realizados bajo este esquema fraudulento.

En el día de ayer, se instaló la Comisión Especial de Investigación del Senado para abordar los hechos relacionados con la trama delictiva conocida como la “mafia de los pagarés”. Esta comisión, presidida por el senador Rafael Filizzola (PDP), tiene como objetivo esclarecer las actividades ilegales que involucraron la falsificación de pagarés, lo que permitió que miles de víctimas, incluyendo docentes, enfermeras, militares y policías (activos y jubilados), fueran sometidos a embargos salariales sin su conocimiento.
La comisión también cuenta con la participación de los senadores Mario Varela (ANR-HC) como vicepresidente y Blanca Ovelar (ANR-independiente) como relatora. Además, forman parte del grupo los senadores José Oviedo (YoCreo), Carlos Núñez (ANR-HC), Esperanza Martínez (FG), Ignacio Iramain (independiente), Édgar López (liberocartista) y Lizarella Valiente (ANR-HC).

Durante la primera sesión, la senadora Ovelar propuso un proyecto de ley que busca implementar un sistema alfanumérico para la trazabilidad de los pagarés, con el fin de prevenir su clonación y evitar futuros fraudes. Esta medida se considera esencial para garantizar mayor seguridad y transparencia en los procesos judiciales relacionados con los pagarés.

El esquema de la mafia consistía en la falsificación de notificaciones de demandas por el cobro de pagarés, lo que daba lugar a procesos judiciales fraudulentos que culminaban con el embargo de salarios de las víctimas. En total, alrededor de 2.000 personas se encuentran registradas como afectadas por este fraude, incluyendo trabajadores de diversas áreas y sectores.
Hasta la fecha, 63 personas, entre jueces, ujieres y abogados, han sido imputadas por su implicación en el esquema, aunque la Corte Suprema de Justicia rechazó anular los embargos. A pesar de ello, el senador Filizzola anunció que se seguirán recibiendo denuncias de las víctimas, que serán canalizadas hacia las instituciones competentes como el Ministerio Público y la Defensa Pública, con el objetivo de brindar respuestas efectivas y resolver los casos pendientes.

Por su parte, el ministro de la Corte Suprema de Justicia, Víctor Ríos, expresó su apoyo a la iniciativa, destacando la importancia de facilitar a las víctimas el seguimiento de sus procesos y evitar la repetición de fraudes con el mismo modus operandi. Asimismo, indicó que la Corte habilitó una dirección en su página web para que las víctimas presenten sus quejas y denuncias de manera directa.