El Eternauta, un viaje en el tiempo, entre la ciencia ficción y la memoria colectiva

  • Este 30 de abril, la emblemática novela gráfica argentina El Eternauta se convierte en una serie de Netflix, dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín. Un relato que, más de 60 años después de su creación, sigue resonando como un símbolo de lucha frente a la adversidad.
  • El estreno de El Eternauta en Netflix revive la historia de resistencia colectiva ante una invasión extraterrestre, una narrativa que se funde con la memoria de su creador, Héctor Germán Oesterheld, desaparecido durante la dictadura argentina de 1976-1983.
  • La serie de El Eternauta, no solo adapta una de las obras más influyentes de la ciencia ficción, sino que también revivirá el mensaje de resistencia de Héctor Germán Oesterheld, cuyo legado político marcó un antes y un después en la literatura argentina..
El Enternauta se convierte en una serie dirigida por Bruno Stgnaro, y protagonizada por Ricardo Darín. || Foto Gentileza

El Eternauta, la icónica novela gráfica argentina que marcó un hito en la ciencia ficción, llega este 30 de abril a Netflix con su primera adaptación audiovisual. Esta serie, dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín, no solo revive uno de los cómics más emblemáticos de Hispanoamérica, sino que también rescata un legado de resistencia colectiva, que fue anticipado por su creador, Héctor Germán Oesterheld, un escritor cuya trágica desaparición durante la dictadura militar argentina de 1976-1983 sumó a su obra un peso histórico y político que la hizo mucho más que ficción.

Creada entre 1957 y 1959, El Eternauta fue un punto de inflexión en el cómic mundial. Oesterheld, quien guionó la historia, y el ilustrador Francisco Solano López lograron mezclar la ciencia ficción con una mirada realista y profundamente humana. La historia, que transcurre en una Buenos Aires que enfrenta una invasión extraterrestre tras una nevada mortal, no solo pone en primer plano el heroísmo colectivo, sino también la lucha de un grupo de “gente común” por sobrevivir, algo que tocó un nervio en la sociedad argentina de la época, marcada por inestabilidad política.

La adaptación en formato serie, que actualiza la trama a la Buenos Aires contemporánea, mantiene intacto ese mensaje de solidaridad ante la adversidad. “Nos pareció fundamental preservar esa idea, que la historia fuera emitida en la misma época en que sucedía. Retroceder en el tiempo no hubiese respetado el espíritu original”, explicó Stagnaro, quien es conocido por su labor en el cine y la televisión argentina con obras como Pizza, birra, faso y Okupas.

Este es, sin duda, un trabajo cargado de simbolismo. Oesterheld, un hombre de profundas convicciones políticas, utilizó su obra para reflejar una Argentina golpeada por la violencia y la represión. Durante los años sesenta, se acercó al peronismo y se involucró en la guerrilla Montoneros, lo que lo llevó a revisar El Eternauta con un enfoque antimperialista y antisistema. En esa versión de 1969, la nieve mortal que aniquilaba a la población se transformó en un símbolo de la opresión extranjera, mientras que los invasores fueron representados como fuerzas colonizadoras, una metáfora de las luchas de América Latina.

Pero el destino de Oesterheld, como el de tantos en su época, fue trágico. Durante la última dictadura argentina, fue secuestrado por la dictadura junto a sus hijas y yernos, y su desaparición marcó una herida profunda en la historia del país. Sin embargo, su obra permaneció viva, y al regreso de la democracia, El Eternauta se rescató como una pieza fundamental para entender la violencia, la represión y la resistencia en contextos opresivos.

En este 2025, la serie de El Eternauta se convierte en un puente entre el pasado y el presente. Martin Oesterheld, nieto del autor, participó activamente como asesor creativo para asegurar que la adaptación mantuviera la esencia de la obra original, respetando el carácter de héroe colectivo que Oesterheld había concebido. “El héroe verdadero no es un solo hombre, es un grupo humano”, decía el escritor, una frase que resuena hoy con fuerza.

La serie emplea tecnologías de vanguardia para recrear Buenos Aires con un nivel de detalle impresionante. Escenarios reales se combinan con fondos hiperrealistas creados a partir de escaneos de la ciudad, fusionando lo tangible con lo virtual de una manera innovadora. Este uso de la tecnología, que facilita la creación de un ambiente futurista y apocalíptico, refuerza el tono de angustia y lucha por la supervivencia, pero también la sensación de comunidad y resistencia.

De este modo, El Eternauta no es solo un relato de ciencia ficción, sino una pieza de memoria histórica, un homenaje a la resistencia, a la lucha por la libertad y la justicia. A través de la serie, los espectadores no solo revivirán el drama de un grupo de amigos enfrentando una invasión alienígena, sino que se sumergirán en una historia de opresión, sacrificio y resistencia que sigue siendo relevante en un mundo que no dejó de luchar contra las injusticias.

Compartí esta noticia

Deja un comentario

  • OviedoPress Radio
  • OviedoPress
  • _blank
  • https://oviedopress.com/wp-content/uploads/2021/09/album_art.png
  • ALL CATEGORIES
  • https://radio.host.com.py:7022/stream.mp3
  • https://radio.host.com.py:7022/stream.mp3