Aún quedan adultos mayores por incluir en el programa de pensión por dificultades de ubicación
- En abril, el programa de Pensión Alimentaria para Adultos Mayores incorporó a 7.000 nuevos beneficiarios, llegando a un total de 336.000 personas. Sin embargo, aún existen dificultades para ubicar a algunos de ellos, lo que retrasa el acceso a los pagos.
- El sistema de selección automática ha permitido la incorporación de nuevos beneficiarios sin intermediarios, pero un pequeño grupo enfrenta dificultades por falta de ubicación geográfica. La MDS se encuentra trabajando para solucionarlo.
- Con una proyección de seguir ampliando el programa hasta los 65 años para 2028, la Pensión Alimentaria sigue siendo un pilar fundamental para los adultos mayores en Paraguay, pero la accesibilidad continúa siendo una preocupación.

El programa de Pensión Alimentaria para Adultos Mayores ha dado un paso importante en abril con la incorporación de 7.000 nuevos beneficiarios, alcanzando un total de 336.000 personas en todo el país. Esta ampliación ha sido un alivio para muchos, pero también ha traído consigo algunos desafíos logísticos que están demorando el acceso de ciertos beneficiarios a la ayuda económica. El proceso ha avanzado considerablemente, pero aún persisten obstáculos que afectan a un pequeño porcentaje de los nuevos beneficiarios, quienes no han podido cobrar la pensión debido a la falta de ubicación geográfica.
En declaraciones a los medios, Raúl Ramírez, viceministro de Finanzas del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), explicó que la ampliación del programa se lleva a cabo mediante un sistema de selección automática. “Esto nos permite evitar intermediarios y gestores, garantizando que el proceso sea más directo y accesible para los adultos mayores”, destacó el viceministro. Sin embargo, aclaró que aún existen casos en los que algunos beneficiarios no han podido ser ubicados debido a la falta de información geográfica, lo que impide la entrega de las tarjetas necesarias para cobrar la pensión. “Hay adultos mayores que figuran en el rango etario correspondiente, pero no tenemos dirección ni medio para enviarles la tarjeta”, agregó Ramírez.

Desde el mes de abril, los pagos comenzaron a realizarse de manera regular. Los nuevos beneficiarios acceden a la pensión a través de ventanilla en el Banco Nacional de Fomento, mientras que los que ya estaban en el sistema continúan cobrando normalmente mediante cajero automático. El monto mensual de la pensión es de G. 697.000, una ayuda importante para muchos que dependen de este subsidio para su sustento.
El MDS ha establecido que los listados de beneficiarios se publican mensualmente en su página web y se difunden a través de gobernaciones, municipios y medios de comunicación para asegurar que todos los beneficiarios puedan acceder a la información. En caso de que una cuenta permanezca inactiva por más de 30 días, se activa un protocolo de seguimiento para localizar al beneficiario y resolver la situación.
El viceministro también compartió proyecciones sobre el futuro del programa. “Si seguimos con el ritmo actual de 30.000 incorporaciones por año, podríamos llegar a incluir a todas las personas a partir de los 65 años para el año 2028”, explicó. Esto dependerá de la disponibilidad presupuestaria y de posibles ampliaciones del programa, que continúan siendo un tema de discusión dentro de la gestión del MDS.

Con estas proyecciones y un enfoque en la mejora del acceso, el programa sigue siendo un pilar fundamental para los adultos mayores, aunque aún queda camino por recorrer para asegurar que todos los beneficiarios puedan acceder de manera oportuna a su pensión.