Los 15 cardenales “papables” que suenan fuerte para suceder a Francisco

  • Con la muerte de Francisco, los ojos del mundo se posan sobre los 135 cardenales que decidirán al nuevo líder de la Iglesia católica.
  • Experiencia diplomática, cercanía con los más pobres y defensa del diálogo interreligioso marcan los perfiles de los favoritos.
  • Aunque todos son “papables”, el resultado del cónclave permanece envuelto en secreto y tradición, sin pronósticos seguros.
Varios nombres suenan con fuerza para convertirse en el nuevo Papa. ll A24

Con el fallecimiento de Francisco este lunes, el Vaticano se prepara para un momento crucial: la elección de su sucesor. Los cardenales menores de 80 años —135 en total— serán los únicos con derecho a voto en el próximo cónclave. A pesar de que el resultado es impredecible y los analistas evitan apuestas definitivas, varios nombres suenan con fuerza como “papables”, es decir, potenciales candidatos a convertirse en el nuevo papa. Los perfiles son diversos, con representantes de todos los continentes y trayectorias que van desde el trabajo pastoral con los más humildes hasta la alta diplomacia vaticana.

Uno de los más mencionados es el italiano Pietro Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano. De voz suave y figura encorvada, su papel clave en la firma del acuerdo con China en 2018 lo posiciona como un actor fundamental dentro de la Curia Romana. También italiano es Pierbattista Pizzaballa, patriarca latino de Jerusalén, quien ha sido una voz constante por la paz en Oriente Medio tras el estallido de la guerra entre Hamás e Israel.

En la misma línea de diplomacia y compromiso con la paz se encuentra Matteo María Zuppi, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. “Una Iglesia que no esté al margen de la realidad de los migrantes y de los fieles homosexuales”, ha dicho, en sintonía con la apertura promovida por Francisco. A su lado, el prefecto para las Iglesias Orientales, Claudio Gugerotti, aporta una experiencia extensa en territorios de la ex URSS y un rol activo en la guerra de Ucrania.

Fuera de Italia, resalta el francés Jean-Marc Aveline, arzobispo de Marsella, que apuesta por el diálogo interreligioso desde una ciudad marcada por la diversidad. “No hay fe auténtica sin apertura al otro”, expresó durante la visita de Francisco a la ciudad en 2023. Desde Suecia, el converso y primer obispo católico de origen sueco, Anders Arborelius, se alinea también con los valores de acogida e integración impulsados por el papa saliente.

Desde Malta, el cardenal Mario Grech ha sido una figura clave en los sínodos sobre el futuro de la Iglesia, mientras que el húngaro Péter Erdö, multilingüe y teológicamente riguroso, mantiene una postura más conservadora, sobre todo en temas de familia. El luxemburgués Jean-Claude Hollerich, jesuita como Francisco, equilibra firmeza doctrinal con sensibilidad social y cultural.

En Asia, el filipino Antonio Tagle vuelve a sonar con fuerza. Apodado el “Francisco asiático”, es un hombre carismático y cercano a los pobres. “La Iglesia debe pedir perdón y aprender de sus errores”, ha dicho en referencia a los abusos cometidos por miembros del clero. Junto a él, el birmano Charles Maung Bo ha levantado su voz en favor de la no violencia y de las minorías perseguidas, como los rohinyás, en un país sacudido por la represión militar.

África también presenta figuras de peso. El ghanés Peter Turkson, con fuerte presencia en foros internacionales como Davos, es visto por muchos como el más probable en caso de que la Iglesia opte por su primer papa negro. En tanto, el congoleño Fridolin Ambongo, miembro del “C9” que asesora directamente al papa, es una figura influyente entre los sectores conservadores y se opuso públicamente a las bendiciones de parejas homosexuales autorizadas por Francisco en 2023.

América tiene entre sus figuras destacadas al estadounidense Robert Francis Prevost, prefecto del Dicasterio para los Obispos, con pasado misionero en Perú. También al cardenal de Nueva York, Timothy Dolan, quien representa una línea teológica más tradicional. Su estilo extrovertido y su combate contra el aborto lo han hecho visible dentro y fuera del Vaticano. “La alegría es un signo de santidad”, suele repetir, fiel a su estilo enérgico y cercano.

Todos estos nombres reflejan no solo la diversidad geográfica de la Iglesia católica, sino también los distintos caminos por los que puede optar tras la muerte de Francisco. El próximo cónclave no solo elegirá a un nuevo líder espiritual, sino que definirá el rumbo institucional, social y pastoral de una Iglesia en pleno siglo XXI.

Compartí esta noticia

Deja un comentario

  • OviedoPress Radio
  • OviedoPress
  • _blank
  • https://oviedopress.com/wp-content/uploads/2021/09/album_art.png
  • ALL CATEGORIES
  • https://radio.host.com.py:7022/stream.mp3
  • https://radio.host.com.py:7022/stream.mp3