Por segundo año consecutivo IPS autorizó el uso de rentas de reservas

  • El IPS autorizó por segundo año consecutivo el uso de rentas de sus reservas para cubrir el pago de jubilaciones hasta mayo, ante el persistente descalce entre ingresos y egresos del fondo previsional.
  • Mediante resolución del 8 de abril, el Consejo del IPS habilitó el uso del rubro 160 para garantizar el pago de haberes a jubilados y pensionados, especialmente ante adelantos por feriados.
  • El IPS reclama más de US$ 1.000 millones entre deuda histórica del Estado y morosidad de empresas privadas, recursos que podrían cubrir el déficit jubilatorio sin tocar reservas.
El Instituto de Previsión Social, autorizo el uso de sus reservas para cubrir el pago de jubilaciones. || Foto Gentileza

El Consejo de Administración del Instituto de Previsión Social (IPS) autorizó nuevamente el uso de las rentas de la propiedad del ente para cubrir el pago de haberes jubilatorios hasta el mes de mayo, ante el descalce financiero que persiste entre ingresos y egresos del fondo de jubilaciones.

La autorización fue emitida mediante la Resolución 20-002/2025, firmada el pasado 8 de abril, que permite a la administración utilizar el rubro 160 del Presupuesto de Ingresos, correspondiente a “Rentas de la Propiedad”, en caso de necesidad. Esta medida busca garantizar el pago a jubilados y pensionados, especialmente considerando que, debido a los feriados, los pagos suelen adelantarse.

Gladys Vera, gerente financiera del IPS, explicó que esta situación se arrastra desde decisiones adoptadas por administraciones anteriores, que incrementaron los egresos sin respaldo financiero. Entre estas medidas se encuentra el aumento del haber jubilatorio mínimo hasta el 75% del sueldo básico legal y el pago del aguinaldo anual, que no cuenta con una fuente de financiamiento genuina.

En 2024, el IPS ya recurrió a las reservas para afrontar esta situación. Según Vera, se utilizaron G. 474.000 millones de los G. 680.000 millones previstos en la Ley del Presupuesto para cubrir la diferencia, cifra que representa el 48% de las rentas generadas por la institución ese año. El monto coincide con el total desembolsado para el aguinaldo de los jubilados.

Adicionalmente, mediante la Resolución CA 20-001/2025, también del 8 de abril, el Consejo del IPS autorizó una transferencia de créditos presupuestarios para adecuarse a lo establecido por la Ley 7446/2024. Esta normativa eleva de tres a diez años la base de cálculo del haber jubilatorio y redistribuye parte de los aportes obrero-patronales que anteriormente se destinaban a otras instituciones como el Senepa, el SNPP y Sinafocal.

Con esta modificación, el IPS dejará de transferir aproximadamente US$ 2 millones mensuales a cada una de estas entidades, redirigiendo esos recursos al fondo de salud del IPS. En total, se estima un refuerzo de unos US$ 50 millones anuales para este fondo.

Desde la Gerencia de Prestaciones Económicas del IPS advierten que, actualmente, el Estado y el sector privado mantienen una deuda acumulada superior a los US$ 1.000 millones con la institución. El Estado adeuda más de US$ 500 millones en aportes históricos, mientras que empresas privadas suman una cifra similar en concepto de evasión y morosidad.

Saldar esta deuda podría ser clave para equilibrar las finanzas del fondo de jubilaciones, evitando así el uso recurrente de las rentas de las reservas.

Compartí esta noticia

Deja un comentario

  • OviedoPress Radio
  • OviedoPress
  • _blank
  • https://oviedopress.com/wp-content/uploads/2021/09/album_art.png
  • ALL CATEGORIES
  • https://radio.host.com.py:7022/stream.mp3
  • https://radio.host.com.py:7022/stream.mp3